Ernesto Gloria, reportero
México.- Aunque a partir del 2 de abril habrá mucho ruido en el comercio México-Estados Unidos, nuestro país será el gran ganador del cambio en la política comercial estadounidense, afirmó el Director General de la American Chamber of Commerce de México, Pedro Casas Alatriste,
Auguró que nuestro principal socio nos necesita para crecer,
En entrevista dijo que, por muchas razones, incluyendo la cercanía, la confianza y la integración nuestro país seguirá con su lugar privilegiado.
Te puede interesar: Aranceles a Europa a vinos favorecería a productos mexicanos
“Nuestras predicciones, es que en el mediano va a haber mucho ruido mucho mucho ruido a partir de 2 de abril, se van a generar unos días, probablemente semanas de incertidumbre, nuestra predicción es que en el mediano y largo plazo México va a ser el gran ganador de esta situación, Estados Unidos no puede seguir avanzando sin México, el encargado de negocios que es digamos como el embajador en activo Mark Johnson decía, en inglés, ‘no América First, Is Not América Alone’ y básicamente lo que está diciendo es la política de Donald Trump de América primero, no quiere decir América solo, Estados Unidos necesita de México por un montón de razones, para poder seguir creciendo diciéndole economía más importante del mundo, entonces nosotros en el mediano y largo plazo vemos a México como un gran ganador de este cambio en políticas”.
TMEC podría cambiar por aranceles
El directivo, reconoció que el cambio en la política comercial incluso podría modificar la configuración del TMEC, donde incluso podría cambiar por completo ante un escenario de tarifas generalizadas.
Lo importante, señaló, es que el nivel de aranceles que se le llegara a imponer a nuestro país sea menor, comparativamente con el de otras naciones, para poder seguir aventajando en el comercio.
“Esta vez va a ser un cambio a nivel global y lo que vamos a tener que analizar, es cómo le va a México en relación a otros países… una vez que pase el 2 de abril, lo más importante para México es que relativo a otros países, tengamos menores niveles de arancel ya no podemos analizarlos exclusivamente como el arancel por sí mismo, sino, es relativo a otras economías y una vez que eso suceda, entonces podemos dependiendo de cuál sea el resultado, analizar el futuro del TMEC. Si se empiezan a instalar aranceles de manera unilateral, es real que el tratado estaría en riesgo, porque estarían violando los acuerdos trinacionales y habría que ver una vez que eso se instale, qué le depare al TMEC, que recordemos que tiene una revisión en el 2026, probablemente se vaya a adelantar también en el tiempo para verla un poco antes probablemente este año”.
FF