México.- Luego de que autoridades anunciaron que a partir del 2023, México dejará de exportar petróleo y lo destinará al consumo interno, analistas financieros advirtieron de consecuencias graves que podría enfrentar la economía mexicana, entre ellas una mayor devaluación de nuestra moneda así como una caída en la entrada de divisas. Gabriela Siller, Directora de Análisis Económico de Banco Base, destacó que, si se pretende realizar esa acción, es necesario antes, contar con un plan que compense los efectos adversos que dejaría esta medida.
“Si México dejará de exportar petróleo de manera súbita habría consecuencias graves sobre la economía, en este año hasta noviembre las exportaciones de crudo representan el 4.88 por ciento de las exportaciones totales mexicanas, si estas exportaciones, no existieran, el déficit comercial acumulado en el año subiría hacia 33 mil millones de dólares en lugar de 12 mil millones de dólares observado. Con esto es evidente que, con menores exportaciones petroleras, entrarían menos divisas al país y el peso mexicano se depreciaría”.
La economista, advirtió que dejar de exportar petróleo pone en riesgo a la economía mexicana, aunque su aporte sea limitado para el PIB, de menos del 5 por ciento, por ello resaltó deben repensarse otras medidas que compensen esta eventual caída en los ingresos.
“Sería incentivar las exportaciones de otros productos o servicios, como el turismo, para compensar la caída en las exportaciones, pero esto requeriría de programas con gasto público que tomarían tiempo. En resumen, decir que México dejará de exportar petróleo sin tener un plan que compense esas entradas de divisas pone en riesgo a la economía mexicana”.
Recordar que entre los planes de la actual administración se contempla reducir para el 2022 las exportaciones a sólo 435 mil barriles diarios, para con ello destinar más crudo a la refinación.
FF