Ernesto Gloria, reportero
México.- Grupo Financiero Base, aunque descartó un escenario de recesión para México, previó que el crecimiento será nulo, es decir del 0.0 por ciento.
Gabriela Siller, Directora de análisis económico, señaló que el escenario de desaceleración observado obliga a reducir su expectativa de crecimiento que tenían del 0.8%.
“Ya arrastramos una caída del PIB, es muy seguro que veamos una caída en el PIB en el primer trimestre, pero no creo que vaya a ser considerado un periodo de recesión, sino solamente como una desaceleración económica; para alcanzar el 0.8% que nosotros traíamos desde febrero del año pasado, estimado para este año, pues tendríamos que haber visto o tendríamos que estar viendo un rebote fuerte, que no creamos que vaya a suceder. En el escenario central, creemos que México va a mostrar una caída en el PIB, en el primer trimestre de 0.6 y que luego mostrará un rebote pequeño y que este año el crecimiento será prácticamente nulo, 0.0%; en un escenario optimista en donde las empresas rápidamente puedan moverse hacia los criterios del TMEC, entonces el crecimiento podría ser 0.5, 0.6%”.
Pero acotó, para ello, debe haber incentivos de parte del gobierno, los cuales no se perciben.
Imposible que manufactura sea llevada a Estados Unidos
La especialista dijo que los señalamientos de Trump, en su mayoría son mediáticos, pero hay cosas que no puede hacer, como llevar toda la manufactura a su país.
Esto le restaría a la nación norteamericana capacidad de innovación, que se estaría dirigiendo sólo a China, lo que no sería favorable para nuestro socio comercial.
Dijo que nuestro país no puede amagar con una política de retaliación de aranceles.
Te puede interesar: Analistas estiman llegada de inversiones a México pese a aranceles
Lo anterior porque Estados Unidos nos vende es solo una pequeña parte de su PIB.
¿Qué efectos traerían los aranceles a la economía de México y Estados Unidos?
En el caso de aranceles de cualquier lado, señaló los más afectados serán los consumidores y los empleos.
“¿Qué tanto puede México responder con aranceles a Estados Unidos? para México lo que le vendemos a Estados Unidos representa el 26% del PIB, solamente de manera directa, se calcula que de manera indirecta podría ser inclusive o sea ya sumando el efecto directo indirecto podría ser como hasta el 38%; ahora para Estados Unidos cuánto representa lo que le vende a México? 1% de su PIB…generan distorsiones y los consumidores somos los que terminamos pagando de una u otra forma esas distorsiones; porque si las empresas pagan parte del arancel, contratan menos gente y si el arancel se traslada hacia los consumidores, pues entonces los consumidores tenemos menos dinero porque sube esto la inflación, entonces perdemos poder adquisitivo y podemos comprar menos cosas”.
Dijo que la política de aranceles de Estados Unidos busca evitar que empresas no den cumplimiento al TMEC, como en el caso de manufacturas con insumos importados de China
Y al poner esas tarifas, hará que o paguen esa tarifa o se cumplan las reglas de origen que contempla el tratado.
No descartó que, si las empresas no se suman a las importaciones vía el TMEC, se aumente más allá del 25% el arancel.
Esto para obligarlos a dejar de usar la regla de nación más favorecida.
FF