Ernesto Gloria, reportero
México.- La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes, presentó un estudio, de los desafíos a resolver en los próximos años, entre los que se encuentran temas como la inseguridad, simplificar la formalidad, la inflación, servicios, abasto, poder adquisitivo, informalidad, y desarrollo de vivienda, con planeación para acercarlos a los centros de trabajo para con ello disminuir la movilidad con el objetivo de que en las campañas electorales, estas problemáticas se incluyan en las agendas de los candidatos a la presidencia del país. Cuauhtémoc Rivera, presidente del organismo, cuestionado por Enfoque Noticias, afirmó que, aunque hubo muchos intentos, éstos no prosperaron y la realidad es distinta a la que se presenta por parte del gobierno.
“Es un sexenio que queda a deber, porque no podemos darle un, o sea, no estaríamos nosotros inscritos en los coros de decir: que todo estuvo muy bien o está muy bien, porque no lo vemos todo muy bien, ni está muy bien. Hay muchas cosas pendientes, ni los microcréditos de 25 mil pesos, ni las tandas del bienestar, ni el PACIC, ni los precios de garantía de los granos de Segalmex, toda esta visión que hubo para poder garantizar un abasto asequible a la población en materia de alimentos no funcionó. No funcionó ni se fortaleció el pequeño comercio, ni se mejoran los precios de los alimentos; esto en sí mismo es un gran problema no decimos que no lo intentaron, decimos que no lo lograron”.
Al presentar su reporte, afirmó que la inflación les ha representado a los comercios, una baja en las ventas de entre 10 a 15 por ciento, explicó que esta situación ha modificado los hábitos de compra de los consumidores de adquirir una despensa quincenal, a semanal, y ahora prácticamente el consumo es diario y conforme tiene ingresos. La ANPEC, afirmó pese a todos los indicadores macroeconómicos del descenso de la inflación, ésta no se ve reflejada en la adquisición de productos. El presidente de ANPEC, señaló que los desafíos urgentes para el país son la seguridad, la desburocratización de la formalidad, apoyos crediticios y tarifas preferenciales en bienes y servicios. A los candidatos, que les presentará su propuesta les demandarán, dejar de apostar al asistencialismo y en vez de ello promover oportunidades para el desarrollo económico de la sociedad.
“Que trabaje en la economía formal, que tenga empleos formales, bien remunerados, que tengan oportunidad poner negocios que le permitan tener auto emprendimiento, poder hacer la lucha por sí mismo, para obtener los recursos necesarios para poder llevar a sus casas…y en esta otra historia, las cosas no van tan bien. Los candidatos que andan ahí buscando zanjarse la rifa del tigre, de la próxima presidencia, tienen que reconocer, que no va a haber recursos suficiente que aguante el mantener una política mantenerlos a flote con la asistencia de los programas sociales”.
La ANPEC, aprovechó este espacio, para rechazar la propuesta de eliminar el cobro de comisión al pagar con tarjetas y señaló que, de prosperar, esta comisión que pagan los negocios por usar la red financiera será cargada a los consumidores en el propio precio.
“Nos están culpando a nosotros, los comerciantes de cobrarla, cuando esta era una narrativa económica oculta de los banqueros…¿Qué va a pasar? pues el resultado de este asunto es: que si llegara prosperar esta iniciativa en el senado y se votara; pues muy seguro pasan dos cosas: mucha gente, muchos pequeños comercios van a dejar de aceptar el cobro con tarjeta, porque no van a cargar con pagarles el 5% de los banqueros de la operación comercial del negocio o dos: se van a subir esa comisión a los precios de los productos que se vendan…los que van a seguir engordando sus chequeras y sus utilidades, que es muy buen negocio en nuestro país para ellos, son los banqueros”.
FF