Fuente: Ricardo Trejo, reportero
México.- El Instituto para la Economía y la Paz presentó la décima edición del Índice de Paz México 2023.
Los resultados analizados revelan una reducción del 7.9% de los homicidios y modificaciones en los mercados ilegales de drogas, así como la disputa entre cárteles por territorios y por tener el control de los canales de distribución de estupefacientes hacia Estados Unidos.
De 2019 a 2022, las incautaciones de fentanilo en la frontera entre México y Estados Unidos aumentaron 300%. Además, el volumen total incautado en los puntos de entrada a Estados Unidos fue 200 veces mayor en 2022 que en 2015.
El informe indica que en 2022 la tasa nacional de homicidios disminuyó 8%, la mayor caída desde 2015. La tasa de 24.5 por cada 100 mil personas, sigue siendo alta y equivale a 87 homicidios por día.
Sin embargo, Carlos Juárez, Director en México del Instituto para la Economía y la Paz dijo que pese a mejoras en algunos rubros México se ubica en el lugar número 137 en el Índice Global de Paz.
“México ocupa hoy la posición 137 de 163 países, estamos muy abajo, habíamos estado en 143, incluso más abajo todavía y con las mejoras en homicidios vamos mejorando posiciones, pero estamos muy bajos. Los países que mejor califican son Islandia, Países Bajos, Noruega y en el fondo de la tabla se mantienen intercambiando posiciones Afganistán, Siria y Yemen, países que tienen conflictos armados graves”, señaló.
Se destaca que el estado de Colima experimentó el mayor deterioro del país. Como resultado, registró la peor calificación de paz y, la tasa de homicidios más alta, de cualquier entidad donde más de dos tercios de los homicidios desde 2015, han sido a causa de violencia armada. Y se ha convertido en un lugar extremadamente deseable para los cárteles, debido a su posicionamiento estratégico a lo largo de las rutas del narcotráfico.
La ciudad más grande del estado, Manzanillo, tiene el puerto más grande de México y sirve como punto de llegada de precursores químicos para sintetizar drogas, provenientes de Asia.
Carlos Juárez se refirió al impacto económico estimado por la violencia en el país súpera los 4 billones de pesos en el último año.
“En 2022, el impacto económico estimado de la violencia en México fue de 4.6 billones de pesos (USD 230 mil millones). Esto equivale al 18.3% del PIB de México o 35,705 pesos por persona. Este rubro mejoró por tercer año consecutivo, disminuyendo en un porcentaje récord de 5.5%, o 270 mil millones de pesos, con respecto al año anterior. Por otra parte, se calcula que entre 2015 y 2022 el aumento de homicidios provocó una pérdida de 324 mil millones de pesos (USD16 mil millones) en inversión extranjera directa.)”, resaltó.
Desde 2015, Yucatán se ha clasificado constantemente como el estado más pacífico del país, seguido de Tlaxcala, Chiapas, Nayarit y Tamaulipas. Los cinco estados menos pacíficos son Colima, con el mayor deterioro de paz registrado y la tasa de homicidios más alta desde el inicio del IPM, hace 10 años; seguido de Zacatecas, Baja California, Guanajuato y Morelos, los cuales mostraron un aumento en cuanto a crímenes de la delincuencia organizada.
La violencia homicida contra policías, periodistas y activistas sigue al alza. En 2022, se clasificó a México como el lugar más mortífero del mundo para ser activista ambiental, y el segundo más peligroso para hacer periodismo, solo después de Ucrania.
El Instituto para la Economía y la Paz destaca la importancia de contar con un enfoque integral para abordar la compleja dinámica de la inseguridad, la violencia y la resiliencia socioeconómica, aumentar la inversión en los sistemas de justicia y de seguridad, así como hacer frente a la corrupción y mejorar la gobernanza para fomentar una paz sostenible.
FF