Mara Rivera, retortero
México.- Las Reformas en materia de eficiencia gubernamental, recién aprobadas por el Congreso de la Unión, destacan la importancia de involucrar a los usuarios en la implementación, tal como hizo el SAT con su reingeniería de procesos y digitalización, advierten expertos.
En un seminario en línea, convocado por México Evalúa su directora general Mariana Campos advierte que son necesarias algunas herramientas de evaluación como certificaciones ISO 9000 y cédulas de evaluación para asegurar que los procesos sean eficientes y amigables con los usuarios.
Por su parte Juan de Dios Barba, presidente de la Comisión Nacional para la Competitividad y Mejora Regulatoria de la COPARMEX.
Consideró que el diálogo constructivo con la ciudadanía y las organizaciones es vital para mejorar la regulación y simplificación de trámites, sugiriendo que se debe restablecer la consulta pública y los mecanismos de vigilancia.
Pues criticó la actitud “soberbia” por parte de ciertos sectores que creen que pueden implementar cambios sin consultar a organismos de la sociedad civil o empresariales.
Y dada la complejidad del país y la cantidad de regulaciones y trámites, es esencial involucrar a los usuarios en el proceso de simplificación.
“Hoy lo que estamos viendo es una actitud un tanto soberbia, si me permites el término, en donde dicen nosotros sabemos lo que hay que hacer, nosotros lo vamos a implementar, nosotros vamos a ser los únicos, no necesitamos interacción con organismos de la sociedad civil o empresariales, y me parece que esa es una visión equivocada, porque el tamaño del país, la cantidad de regulaciones que tenemos, la cantidad de trámites, se habla de tener a nivel nacional 150 mil regulaciones y más de 300 mil trámites en los tres niveles de gobierno, es un reto enorme, y la mejor forma de implementar un proceso de simplificación es hacerlo de la mano con el usuario”.
Cristina Ibarra Armenta, investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa, advirtió que la coordinación con estados y municipios es crucial, ya que estos son responsables de muchos servicios públicos y su recaudación varía significativamente, lo que afecta la implementación de la reforma.
En México, dijo los municipios tienen grandes responsabilidades en servicios públicos como urbanización y recolección de basura, pero solo representan el 6% del gasto público total. En contraste, los estados gastan el 34%. En conjunto, estados y municipios representan el 43% del gasto público, siendo los municipios los más cercanos al ciudadano están.
“El municipio es el que tiene más responsabilidades en materia de servicios públicos de urbanización, parques y jardines, la recolección de basura, pero es el municipio el que gasta apenas el 6% del gasto público total, y los estados te gastan el 34% del gasto público total. En conjunto, digamos en México, si tú lo comparas de algunas estadísticas de la OSD, los estados y municipios te gastan por el 43% de todo el gasto público, pero los municipios que tienen grandes responsabilidades y que es el ciudadano que más cercano lo siente, a veces no sentimos tanto si la carretera no se hace una carretera nueva porque el estado lo haga, pero sí sentimos si el carro de la basura no pasa, sí sentimos si el semáforo no funciona, sí sentimos si el tránsito, si el policía municipal, entonces creo que este es un tema que nadie está poniendo sobre la mesa y que es definitivamente un tema crítico”.
En resumen, la clave para el éxito de la reforma radica en la colaboración, evaluación continua y consideración de las diferencias entre los niveles de gobierno y las necesidades de los ciudadanos.
JJ