Ernesto Gloria, reportero
México.- Al presentar su informe de responsabilidad social y sostenibilidad 2023, fundación Soriana informó que destinó más de 155 millones de pesos para trabajar de la mano con más de 300 fundaciones en los 3 pilares que le dan sustento: Niñez, alimentación y desarrollo comunitario, Claudia Aguado, directora de la fundación advirtió que estas cifras son superiores en 15 por ciento respecto al año anterior, lo que representó apoyo para más de medio millón de personas
“La distribución de nuestra inversión social : el 49% está destinado al tema de alimentación, en el tema de niñez estamos en un porcentaje de 36% y en el tema desarrollo comunitario 14 … pero así está la distribución, no tanto por importancia, sino por el alcance que hemos podido tener y por cómo está la infraestructura… un brazo muy muy muy importante para poder articular esto y por eso es nuestro mayor porcentaje de intervención, queremos hacer cosas buenas por las personas más necesitadas de nuestro país… nos sentimos contentos de este 2023 cerrar, a través de Soriana fundación beneficiando más de 518 mil personas en todo nuestro hermoso México, apoyando 390 fundaciones… nuestra inversión social o fue de 155.3 millones de pesos”.
La directiva de la fundación, rechazó que se trate de un modelo asistencialista, mismo que rechazó. Afirmó que la integración comunitaria, ha sido un éxito para el impulso de esta actividad.
“Cuando hablamos de desarrollo comunitario , pensamos que desarrollo comunitario es : acercarnos, conocer , conocer cuáles son las necesidades y llevar cosas no? el modelo asistencialista afortunadamente en soriana fundación, no lo utilizamos, creemos en el crecimiento de las personas, en el desarrollo y la autogestión y sin duda un es un socio estratégico con el que nos hemos encontrado es PROEMPLEO, llevamos pues ya un poco más de cuatro años trabajando juntos transformando realmente la vida , el desarrollo y sobre todo la economía local”.
Afirmó que para impulsar el desarrollo de las comunidades, involucran de entrada a través de la escuela a madres, padres, maestros y hasta alumnos, para mejorar su propio plantel, llevando material para ese propósito, donde las comunidades aportan la mano de obra, pero también en centros de salud, comunitarios y otros que impacten positivamente el modelo de desarrollo comunitario. Afirmó que también hay proyectos para captación de agua de lluvia, en comunidades de alta vulnerabilidad.
Afirmó que la región más beneficiada ha sido la sureste, con acciones diversas.
JJ