Ernesto Gloria, reportero
México.- El consumo de alimentos del mar, tradición en la temporada de semana santa que inició ayer, aunque prevalece, el bolsillo la limita afirmó la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes.
Cuauhtémoc Rivera, presidente del organismo, dijo a Enfoque Noticias que los pescados, son la proteína que más ha incrementado su costo y reveló que la proteína de mar, dejó de ser el elemento central de los platillos en esta temporada, obligando a la población a ser más vegetariana.
“La tradición se mantiene viva, pero la posibilidad no, pues la gente quisiera comerlo, no digo en esta temporada que es muy icónico y tradicional, sino en el transcurso del año. La verdad, es que la proteína de mar es cara, se hace presente cada vez menos en la dieta de los hogares de México; las proteínas que más se consumen : pues el atún, el atún en lata sí, en esta Semana Santa, las amas de casa se dieron la tarea de buscar alternativas, pues el menú se volvió más vegetariano, entonces se trata de no comer carne roja y lo que la gente, es hacer tortitas de papa, tortitas y atún con papa y queso, habas, lentejas, chiles rellenos de queso, chiles rellenos de atún, nopalitos y cuando logran poner proteína de mar en el menú ya no lo ponen como parte central, sino como guarnición”.
Aumentos en productos del mar por semana santa
El presidente de ANPEC, detalló que el organismo hizo un análisis al arranque de la cuaresma en donde el mercado tenía un precio promedio de 18 por ciento más encarecido respecto al año pasado en el canal moderno, entendido este como supermercados y tiendas de autoservicio y un 12 por ciento en el canal tradicional como pescaderías de barrio, así como otros espacios como mercados sobre ruedas o establecimientos que comercializan todo tipo de proteína, con ese análisis.
Señalaron que, aunque se han mantenido estables tras el arranque, la tendencia al alta sigue en productos como el salmón que costaba 490 pesos el kilo en promedio, para llegar ahora a superar los 514 pesos, el robalo y la tilapia, han también incrementado sus precios.
Te puede interesar: Arranca el Operativo de Semana Santa 2025 en Sinaloa
Detalló que en el caso de productos como camarón pacotilla, se ha mantenido el precio con un costo de 335 pesos, el pulpo, 380 pesos, y otros de alto consumo, indicó que factores desde energéticos, salariales y la falta de políticas públicas, han encarecido los precios, así como la inseguridad de la cuál este sector no se escapa.
“Los mariscos se mantienen como arrancó la temporada, y por otro lado los pescados son los que sí se encarecen, porque vienen días muy claves, que es el cierre la cuaresma, en general, este segmento de mercado, se tiende a normalizar con precios más asequibles que los que ahorita tiene… los combustibles, el tema el sector de la pesca en México no está debidamente arropado.
Inseguridad es otro factor
Dijo que además de todos esos factores que afectan la cadena de distribución de estos productos, los hechos y olas delictivos que se presentan en varias partes del país, inhiben además la visita de turistas, paseantes y comensales, a sitios en donde tradicionalmente se consume este tipo de alimentos.
Añadió que al final del día, se golpea la venta de muchos productos, a lo que se suma que el poder adquisitivo golpeado por la inflación no le permite a los mexicanos deleitarse con este tipo de productos.
FF / LP