Ernesto Gloria, reportero
México.- BBVA descartó una afectación significativa por la propuesta de aplicar un impuesto de 5 por ciento a las remesas que no sean enviadas por ciudadanos norteamericanos.
Carlos Serrano economista en jefe del grupo, afirmó que están en el análisis de la misma y a esperar a ver cómo queda el tema, pero adelantó que el efecto que se tendría no es tan grande, ya que muchos de los que envían ya son ciudadanos americanos y afirmó qué hay canales alternos de envío de remesas.
“Queremos ver exactamente en qué términos se aprueba, pero te diría que creemos que el efecto no necesariamente sería grande, ¿por qué? Porque muchos de los trabajadores ahí mexicanos ya son ciudadanos y porque hay otros canales alternos, pero tendremos una valoración, cuando conozcamos en caso de qué se apruebe esta iniciativa…Un impuesto no necesariamente implica que vaya a bajar el flujo de remesas o de recursos que obtienen las familias porque hay distintos canales que se pueden utilizar para enviar recursos, entonces el impuesto, no necesariamente se tiene que traducir en una caída”.
No quiso abundar al respeto, señalar que las transferencias podrían ser una opción formal para sortear ese impuesto, y claro, prevalecen también los canales informales, pero esto está aún en análisis.
En otro tema de cara a unen eventual revisión anticipada del TMEC, dijo que México debe exigir un menor proteccionismo y que se cumpla lo que se acordó, ya que la imposición de aranceles es violatorio a lo que se tiene.
Te puede interesar: Sheinbaum muestra su desacuerdo con impuesto a remesas
México debe pedir cumplimiento del TMEC
El economista en jefe del grupo cuestionado por el informe de “La situación regional-Sectorial México”, apuntó que los temas adicionales que no tienen que ver con el asunto comercial como migración o fentanilo, no tienen cabida
“Yo creo que fundamentalmente lo que México debe de exigir, es que se cumplan la letra del acuerdo y en este sentido los aranceles que hoy se están imponiendo en México en acero y aluminio, en latas de cerveza, en el sector automotriz y los de fentanilo, son violatorios del Tratado de Libre Comercio, entonces yo creo que México debe pedir que se respete el acuerdo, y eso significa acceso libre al mercado de Estados Unidos de la misma manera que Estados Unidos tiene un acceso libre de aranceles a México”.
Destacar del informe que los servicios impulsaron a la economía en el 2024 y lo seguirán haciendo en el presente año, si bien hay una desaceleración que persistirá este año, ese sector registrará un aumento en entidades como la CDMX, Baja California Sur, y Quintana Roo, en los que el turismo también dará un impulso.
El informe hizo también un apunte del impacto que puede tener la conectividad en la banda conocida como 5G, cuyo papel transformador es esencial para el desarrollo de la economía.
Se reconoció que nuestro país está rezagado ya que solo el 54 por ciento de la población cuenta con cobertura a diferencia de naciones como Estados Unidos o Corea del Sur, cuyo índice de cobertura es de más del 90 por ciento, está rezagado por temas regulatorios, altos costos del espectro radioeléctrico y la cancelación de licitaciones, el informe subraya que el 5G puede ser una palanca estratégica para atraer inversión extranjera directa en sectores clave como él automotriz, la manufactura electrónica y los centros de datos.
FF