Puebla.- Durante la primera jornada del Smart City Expo Latam Congress que se celebra en Puebla, se puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta la movilidad urbana para construir redes de transporte público eficientes, accesibles y que ofrezcan a las autoridades un escenario real del crecimiento de las ciudades y sus necesidades.
Céline Jacquin, Senior Manager regional LATAM Humanitarian Openstreetmap Team, planteó que usuarios usando aplicaciones sencillas pueden generar muchos datos de gran valor.
Explicó que Ciudad de México es la que más datos de transporte tiene, además de ser el más moderno, sin embargo, el 60 por ciento de su movilidad de transporte no está estructurado, “es transporte que no genera información, no tiene GPS, no tiene nada y en la misma Ciudad de México, el gobierno tampoco logra una cartografía completa de su sistema de transporte”.
En ese sentido dijo que es importante tener un sistema participativo, aunque reconoció que en CDMX sería difícil de lograr con prontitud por su tamaño, no así en ciudades medianas, “ que son las que más crecimiento tienen”.
La especialista refirió que con esos datos de transporte público, es posible mapear y entender a dónde deben crecer o hacen falta los servicios públicos, “sino hay datos de transporte, tampoco se puede hacer una planeación urbana integral”.


Durante la mesa, se ejemplificó con datos obtenidos en Morelia, pero no aplicados, “a quienes trabajan en gobiernos no deben preocuparse por no tener tiempo para hacer, hay que empezar”.
Entre los modelos presentados por México en el Smart City Expo Latam Congress, Puebla informó la operación del Waze for cities y su adaptación para registrar vialidades en malas condiciones y transparentar las obras públicas en desarrollo.
David Aysa, secretario de Movilidad e Infraestructura, planteó que implementar tecnología en el ámbito gubernamental ofrece resultados positivos, “nos dimos cuenta que era una buena solución a lo que necesitábamos, registramos una vialidad y en lugar de nombre nos da un número, porque está vinculada con Transparencia, es el número de obra”.
Recalcó que gracias a Maps, se puede proyectar la ejecución de bacheo emergente, gracias a los reportes ciudadanos y los mostrados por medios de comunicación, “así entendemos en dónde debemos estar, cerca de escuelas, hospitales”.
Durante esta mesa, se planteó el desafío de crear ciudades más humanas y sostenibles, la idea es transformar espacios urbanos en que las personas y su movilidad sean lo principal.
SC/