Gerardo Cedillo, reportero
México.- Tras una repetitiva discusión, el pleno del Senado aprobó por unanimidad de votos reformas a los artículos 4° y 27 de la Constitución Política, que garantizan una pensión no contributiva a las personas con discapacidad y a las personas adultas mayores de 65 años, así como un apoyo a productores, pescadores y campesinos.
Se eleva a rango constitucional el programa “Sembrando Vida, lo mismo que los precios de garantía para el maíz, frijol, leche, arroz y trigo harinero o panificable
Durante el debate, el oficialismo criticó que en el pasado los programas sociales tenían un objetivo electorero, pero ahora poseen una visión garantista de derechos para terminar así con 36 años de neoliberalismo.
Según el dictamen, la Federación y la entidades federativas garantizarán la entrega de una pensión no contributiva a las personas con discapacidad permanente menores de 65 años.
El Estado garantizará la rehabilitación y habilitación de las personas que vivan con discapacidad permanente, dando prioridad a las personas menores de 18 años.
Al fundamentar el dictamen para su aprobación, la senadora de Morena, Andrea Chávez, presidenta de la Comisión de Bienestar, aseveró que con estas reformas el Estado dota a las personas vulnerables de herramientas para garantizar el desarrollo y el bienestar.
“¿Por qué es importante elevar a rango constitucional estos programas sociales?, para que sean derechos inalterables, inalienables e inobjetables”.
La senadora de Movimiento Ciudadano, Amalia García, aseguró que poner los programas de Bienestar en la Constitución, significa abonar a garantizar los derechos plenos para todas las personas.
“Yo asumo y a abrazo esta visión de un Estado de bienestar social, también democrático y de derechos, que ponga en el centro condiciones para que los seres humanos se puedan desarrollar plenamente”.
El priista Néstor Camarillo, señaló que estas reformas dan certeza al bienestar de la población mexicana, además de que se garantiza a las personas adultas mayores mantener apoyos mediante pensiones universales.
“Imaginemos por un momento a nuestros abuelos y abuelas, a nuestras madres y padres y aquellos que han trabajado toda su vida y que nos han dado amor y enseñanzas, muchos de ellos han llegado a una etapa en la que deberían disfrutar de su edad con tranquilidad, sin preocuparse cómo conseguir lo necesario para vivir. En este sentido, con esta reforma estamos diciendo claramente ¡basta!, a esa preocupación”.
En el dictamen se menciona que el Estado deberá entregar un jornal seguro, justo y permanente a campesinos que cultiven sus tierras sembrando árboles frutales, maderables y especies procesadas.
Además de un apoyo anual directo y fertilizantes a productores de pequeña escala y un apoyo anual directo a pescadores de pequeña escala.
Se señala que el Estado deberá destinar recursos suficientes año con año para cumplir con lo dispuesto en el artículo 4° constitucional, relativo a las pensiones para los adultos mayores de 65 años y más y a las personas con discapacidad permanente.
El monto de los recursos no podrá ser disminuir.
También, se garantizaría el derecho a una vivienda digna.
La minuta se envió a los Congresos estatales para los efectos constitucionales que correspondan.
Hidalgo entre los estados en aprobar la “Supremacía Constitucional”
Verónica Jiménez, corresponsal
Con 25 votos a favor y cuatro en contra, el Congreso del estado de Hidalgo se convirtió en la séptima Legislatura en aprobar por mayoría calificada la denominada “supremacía constitucional”.
Los diputados de Movimiento Ciudadano y los del PRI cuestionaron a la mayoría de Morena por sesionar de última hora y aprobar en “fast track”, esta reforma avalada por el Congreso de la Unión a los artículos 105 y 107 que dijeron “sepulta”, la Constitución.
Pese al corto debate, al final, el Congreso de Hidalgo se convirtió en la séptima entidad en aprobar la reforma de impugnabilidad lo que quiere decir, que “blinda” las reformas constitucionales contra amparos ciudadanos, de acciones de inconstitucionalidad y controversias.
Así que no podrán ser impugnadas ni revisadas por organismos judiciales.
Con el Congreso de Hidalgo, ya suman 10 las legislaturas en aprobar esta reforma apenas horas después de haber pasado por el Congreso de la Unión
Entre las legislaturas que le dieron el sí a la “Supremacía Constitucional” son: Tabasco, Zacatecas, Ciudad de México, Quintana Roo, Sonora y Tamaulipas.
No obstante, se necesita la aprobación de al menos 17 Congresos Locales para que la reforma de Supremacía Constitucional entre en vigor por lo que se espera que en las próximas horas otras legislaturas hagan lo propio.
SC/