Gerardo Cedillo, reportero
México.- Familiares de desaparecidos y diversos colectivos de búsqueda realizaron la clausura simbólica del Senado de la República en los accesos y salidas por calle Madrid.
Desde las 10 de la mañana con megáfonos, pancartas y fotografías de sus familiares desaparecidos reclamaron la indiferencia y el intento del oficialismo por ocultar las realidades que vive el país con más de 130 mil personas desaparecidas, más de 60 mil tan solo en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
Yolitzin Martínez Corrales, de 39 años, originaria de Guerrero y quien. busca a su hermana Yatzil desaparecida el 27 de abril del 2010 en Acapulco, Guerrero, brinco las vallas del Resguardo parlamentario para lanzar consignas.
“Lo que nosotros queremos hacer es alzar la voz y decir que si existe una crisis de desaparición que México, que el Estado mexicano no ha querido enfrentar y es por eso que estamos aquí…vieron como cerraron la calle, ¡nos tuvimos que brincar! Y somos una molestia para los políticos que se supone que trabajan para las familias…es que siempre simulan. No puede ser posible que a las familias nos quisieran callar, pero hay organismos internacionales que están diciendo que lo que está pasando en México en la época actual y que no han disminuido; van al alza las desapariciones”.
Aseguran que se agrava la situación
Reclamaron que en los últimos años se agravó la crisis y ahora ante los señalamientos de la ONU se pretende minimizar el problema con argumentos patrioteros y de supuesta soberanía.
“Hasta ahorita, en 15 años que yo llevo de búsqueda, no nos han hecho caso. Entonces, al abrir una carpeta (en la Asamblea General de las Naciones Unidas) en contra del Estado mexicano, tiene que haber realmente resoluciones que se acaten, pero sobre todo recomendaciones que van a amparar los procesos de justicia, de memoria que se nos están negando y sobre todo, la identificación forense, que es lo que realmente no se hace en el Estado mexicano.
Te puede interesar: No habrá simulación en los compromisos con los colectivos de búsqueda: Rosa Icela Rodríguez
Sobre el senador Gerardo Fernández Noroña, Martínez Corrales manifestó “esa persona para mí no tiene principios, pero sobre todo ha perdido la humanidad y el sentido común. yo no puedo decir que esa persona algún día haya caminado verdaderamente y legítimamente con algún sector social. Los desaparecidos no queremos confrontar a nadie, no tenemos partido político, todos los sacamos de nuestras bolsas y del dolor que tenemos. Entonces, yo lo que le puedo decir, es que sí no se suma, que no descalifique lo que no conoce. Él está viajando y tiene protección, no viaja con nosotros, no busca como nosotros, no se mete a las fosas, no se mete a los desiertos, no está dentro de las alcantarillas, no está dentro de los canales de aguas negras y no está viviendo los desplazamientos, las amenazas y las desapariciones de las propias familias buscadoras”, acusó Martínez Corrales.
Recriminan respuesta del gobierno al Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU
Jorge Verástegui quien busca a su hermano y a su sobrino que fueron desaparecidos el 24 de enero del 2009 en Parras, Coahuila, recriminó la respuesta de la Cámara Alta al pronunciamiento que hizo el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas.
Dijo que les parece muy vergonzoso y fuera de la realidad, ya que de hecho la ONU está respondiendo a una petición que muchas familias hicieron desde 2015, solicitando la intervención ante la crisis que estaba viviendo en ese momento el país.
Señalaron que ahora tenemos más de 127 mil personas desaparecidas y parece lamentable el discurso del gobierno y del Senado de la República, que estén fingiendo demencia.
Dijeron que gobierno y Noroña exigen que les demuestren cuántas desapariciones forzadas hay, cuando las madres y colectivas ya les han dicho que hasta la CNDH ha hecho recomendaciones contra la Guardia Nacional desde 2022 a la fecha por desaparición forzada.
“Parecería que a la Presidenta (Claudia Sheinbaum) y al presidente del Senado (Fernández Noroña) se les olvida que el Estado mexicano no es el gobierno federal, ni son las autoridades federales. El Estado mexicano es todo el país y eso implica todas las autoridades, señaló Verástegui.
Las colectivas recordaron que penas el 6 de abril la Fiscalía General de Justicia de San Luis Potosí detuvo a policías municipales por la desaparición forzada de dos personas, ¡eso es una desaparición forzada! Y ocurre en Sinaloa, en Veracruz, en Chiapas. Quizás en su soberbia piensan que ellos son el país y que, si ellos con sus manos no han desaparecido a nadie, entonces en el país, no desaparecen personas.
Acusaron qué el oficialismo está muy disociado de la realidad.
“¡Ellos no son el país! Y el país está enfrentando una crisis severa de desapariciones a manos de funcionarios públicos, de la Guardia Nacional, de policías estatales, policías municipales, pero también del crimen organizado en colusión con las autoridades”.
Piden al Senado leyes en la materia
Dijeron que no es posible que el crimen organizado pueda operar con la magnitud que está actuando.
“Lo de Teuchitlán Jalisco es solo un ejemplo de la maquinaria con la que operan y no nos pueden venir a decir que el gobierno no sabe. Eso solo se puede con la tolerancia, o como diría el comité y la propia convención, con la aquiescencia del Estado”.
En sus pancartas y mantas plasmaron las fotos de sus familiares y consignas contra la indiferencia del gobierno y sus legisladores a los que reclamaron que no hacen falta más leyes, sino que se apliquen las ya existentes.
Tras protesta de colectivos de madres buscadoras en el Senado, dan instrucciones para borrar pintas, fotos y retirar carteles con demandas en contra del gobierno federal
El senador sin partido, Manlio Fabio Beltrones calificó esto como una absoluta falta de sensibilidad del oficialismo.
FF