Juan E. Velázquez, reportero
México.- Contrario a lo que aseguran las autoridades de la capital del país, en la Ciudad de México no existe un proceso de pacificación generalizado, los asesinatos de dos servidores públicos de alto nivel, revela la capacidad del crimen organizado para vulnerar el aparato de seguridad y justicia de cualquier entidad federativa, afirmó México Evalúa.
Al presentar el estudio Violencia delictiva en los estados, enero-abril 2024 ¿Cuáles son los focos rojos? señaló que la Ciudad de México, Sinaloa, Puebla y Tabasco registran un deterioro acelerado de la seguridad en varios frentes, mientras que en otras entidades como Colima, Morelos y Sonora los problemas prevalecen desbordados, ya sea por la disputa de territorios o la expansión consolidada de mercados ilícitos.
De acuerdo al análisis, Yucatán, Querétaro y Coahuila presentan focos de paz, derivado de las políticas públicas robustas con soporte técnico en materia de seguridad y justicia.
México Evalúa, destacó que Colima, Sinaloa y Morelos ocupan los 3 primeros lugares en violencia delictiva y la Capital del país, en el primer cuatrimestre del año se ubicó en el quinto lugar donde se registró el mayor incremento en violencia delictiva.
El estudio revela que la reducción de homicidios dolosos como producto de la política pública es cuestionable ante el descubrimiento incontenible de fosas clandestinas y precios para la desaparición de cadáveres en todo el territorio nacional.
Destacó que Tlaxcala, Oaxaca, Estado de México, Ciudad de México, Nayarit, Michoacán, Tabasco y Guerrero están en riesgo de agravar su situación a corto plazo.
En materia de extorsión la CDMX, Baja California Sur, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y Quintana Roo presentan un balance muy negativo.
En torno al delito de secuestro con balance muy negativo se encuentran la capital del País, Tlaxcala, Morelos, Puebla, Michoacán, Chihuahua, Sonora y Veracruz.
JJ