Redacción Enfoque | Jorge Sánchez | entrevistas de Mario González y Adriana Pérez Cañedo
México.- A diez años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, los padres y madres de los jóvenes mantienen su exigencia: el regreso con vida de sus hijos, porque así se los llevaron.
¿Qué paso?
El 26 de septiembre, los alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos viajaron a Iguala, al sur del Estado de Guerrero, con la intención de retener autobuses para poder trasladarse días después a Ciudad de México, donde participarían en la marcha y otras actividades conmemorativas por la represión del 2 de octubre de 1968.
Mientras salían de Iguala, los cinco autobuses con normalistas (dos en los que viajaban, más otros tres que tomaron en la terminal tras una trifulca) fueron interceptados en distintos puntos por policías municipales, federales y sus socios del crimen organizado.
En la emboscada murieron tres estudiantes y tres personas ajenas al contingente. Uno de los normalistas heridos sigue en estado vegetativo tras los disparos de los policías.
Aquellos que fueron obligados a bajar de los vehículos, en total 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, fueron detenidos y hasta hoy siguen desaparecidos.
¿Qué dijeron las autoridades?
La primera versión oficial de las autoridades, llamada “verdad histórica” presentada en noviembre de 2014, señaló que los estudiantes fueron asesinados. Sin embargo, los seis informes que presentó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) desde 2015 mostraron que la interpretación fue construida.
De acuerdo a la versión del Estado, los policías de Iguala y Cocula se asociaron y entregaron a los muchachos al grupo criminal Guerreros Unidos. El Gobierno aseguró que ellos fueron quienes los asesinaron y presuntamente se deshicieron de ellos incinerándolos en un basurero cercano al río San Juan, esto durante la administración de Enrique Peña Nieto, con la investigación a cargo de Tomás Zerón, entonces director de la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía federal.
AMLO reconoce falta de resultados durante su sexenio para esclarecer el caso
Desde el inicio de su mandato, el presidente Andrés Manuel López Obrador en conjunto con la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa (UEILCA), la Comisión para la Verdad Ayotzinapa (COVAJ) y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) iniciaron una serie de pesquisas.
En su último informe, el organismo señaló que la documentación entregada por las fuerzas armadas era limitada, y que se habían reservado información importante sobre el ataque y los días posteriores.
“Ha sido poco lo alcanzado”, reconoce AMLO sobre búsqueda de los 43 normalistas de Ayotzinapa
En el último año de su administración, la relación entre AMLO y los padres de los 43 se ha fracturado principalmente por su respaldo al ejército.
Esto pese a que se han realizado decenas de detenciones, incluyendo las de miembros del cuerpo castrense, la versión del gobierno es que no existe, o no se ha encontrado evidencia de inteligencia que sea relevante para el caso.
López Obrador hereda búsqueda a Sheinbaum
Tras diez años de los lamentables hechos, ahora la búsqueda de los 43 recae en la sucesora de López Obrador, Claudia Sheinbaum, quien ya tuvo su primera reunión con los padres para reiterar su compromiso para que finalmente se haga justicia.
Los 43 tienen nombre y rostro
Mucho se ha hablado sobre los 43 jóvenes, pero muy pocos conocen sus nombres y rostros, aquí te los dejamos:
- Abel García Hernández
- Abelardo Vázquez
- Adán Abrajan de la Cruz
- Alexander Mora
- Antonio Santana
- Benjamín Ascencio
- Bernardo Flores
- Carlos Iván Ramírez
- Carlos Lorenzo
- César Manuel González
- Christian Tomás Colón
- Cutberto Ortiz
- Doriam González
- Emiliano Alen Gaspar
- Everardo Rodríguez
- Felipe Arnulfo Rosa
- Giovanni Galindes
- Israel Caballero
- Israel Jacinto
- Jesús Jovany Rodríguez
- Jhosivani Guerrero
- Jonás Trujillo
- Jorge Álvarez
- Jorge Aníbal Cruz
- Jorge Antonio Tizapa
- Jorge Luis González
- José Ángel Campos
- José Ángel Navarrete
- José Eduardo Bartolo
- José Luis Luna
- Julio César López
- Leonel Castro
- Luis Ángel Abarca
- Luis Ángel Francisco
- Magdaleno Rubén Lauro
- Marcial Pablo Baranda
- Marco Antonio Gómez
- Martín Getsemany Sánchez
- Mauricio Ortega
- Miguél ángel Hernández
- Miguel Ángel Mendoza
- Saúl Bruno García

¿Cuántos detenidos hay por el caso Ayotzinapa?
Alejandro Encinas, exsubsecretario de Derechos Humanos, quien presidió la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa informó que hasta ahora hay 132 detenidos:
- 41 integrantes de Guerreros Unidos
- 71 policías (5 federales, 3 federales ministeriales, 7 estatales, 2 de Cocula, 9 de Huitzuco y 45 de Iguala)
- más el exprocurador general de la República, el extitular de la Unidad Especializada en Materia de Delitos contra el Secuestro,
- 1 exministerio público de la SIEDO,
- el exsecretario de Seguridad de Guerrero,
- el expresidente municipal de Iguala
- la expresidenta del DIF de Iguala.
Y por parte del Ejército:
14 elementos de distintos rango (aunque Encinas puntualizó que faltan seis por ser detenidos).
Hay 434 actores que participaron directa o directamente en los hechos.
AMLO actuó políticamente: Vidulfo Rosales
La impunidad en el caso Ayotzinapa se debe a que el presidente Andrés Manuel López Obrador solo actuó políticamente y no de forma jurídica, sostiene Vidulfo Rosales, abogado de los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos.
A 10 años de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos en Iguala, Guerrero, hoy 26 de septiembre de 2024 se realizan manifestaciones y bloqueos en la Ciudad de México (CDMX) para exigir justicia por el llamado caso Ayotzinapa
A pesar de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador lo calificó como un crimen de Estado, el caso sigue impune, y las familias y los compañeros de los desaparecidos siguen sin saber qué pasó con ellos; por lo que enfatizan su crítica al actual gobierno de no cumplir su palabra para dar con los normalistas.
“Diseñó una postura política, no fue una investigación jurídica” expresó en entrevista.
El representante legal de los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos, advirtió que de seguir la impunidad en el caso, se corre el riesgo de que sigan ocurriendo.
Vidulfo Rosales, enfatizó la necesidad de “componer el diálogo roto” con el gobierno federal, así como el diseñar una nueva ruta y mecanismos de investigación.
Confío en la palabra de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, de que una vez que asuma las riendas del gobierno revisará el caso para construir una nueva metodología.
Durante el sexenio de AMLO se perdió la voluntad de resolver el caso: Santiago Aguirre, director del Centro PRODH
En entrevista para Enfoque Noticias, Santiago Aguirre, director del Centro PRODH, afirmó que durante el sexenio del presidente López Obrador se perdió la voluntad de resolver el caso.
Sostuvo que la reforma que incorpora la Guardia Nacional a la Sedena, es un camino que representa riesgos.
“Existe una profunda disfuncionalidad de la FGR. El caso se topó con el empoderamiento militar”.
ONU-DH pide a México “acciones renovadas” en el caso Ayotzinapa
La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) pidió al Gobierno mexicano “acciones renovadas” ante los “resultados insatisfactorios” de la investigación de los 43 jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa, un caso que cumple 10 años este jueves.
“La extrema gravedad de lo ocurrido, los resultados insatisfactorios -así reconocidos por todos los actores- y la perseverancia de las familias hacen imprescindible recuperar el diálogo, restablecer la confianza y adoptar acciones renovadas que permitan esclarecer plenamente lo ocurrido”, dijo en un comunicado.
El organismo llamó “tanto a las autoridades civiles como militares a superar los obstáculos que han impedido alcanzar los objetivos deseados” tras una década de la desaparición de los 43 estudiantes el 26 de septiembre de 2014 en Guerrero, estado del sur de México.
Por ello, “saludó el importante encuentro” del 29 de julio pasado entre las familias de los desaparecidos y Claudia Sheinbaum, quien asume como presidenta el 1 de octubre.
“El diálogo franco y constructivo es indispensable para revertir el estado actual del proceso y generar resultados tangibles”, argumentó la ONU-DH.
Alistan mega marcha para conmemorar 10 años de los hechos en Ayotzinapa
Mientras tanto este 26 de septiembre de 2024 efectuarán manifestaciones y bloqueos en la Ciudad de México (CDMX) en demanda de justicia a diez años de la desaparición de los 43 normalistas.
Desde ayer las inmediaciones del Zócalo capitalino y Palacio Nacional se encuentran prácticamente amuralladas, y por ahora solo hay paso peatonal, como medida de seguridad por la movilización de los normalistas y padres de los desaparecidos.
Las barreras de acero, además de vallas metálicas, se han dispuesto en calles como 5 de mayo, Tacuba, Pino Suárez, Venustiano Carranza y 20 de Noviembre. Esto sólo permite el paso peatonal a través de pequeños espacios abiertos.
De igual forma, el Palacio Nacional, el Palacio de Bellas Artes y otros inmuebles fueron rodeados por las enormes murallas de acero que se usan para este tipo de movilizaciones, a fin de evitar daños en los edificios.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) dispuso de un amplio número de sus efectivos para vigilar las inmediaciones del Centro Histórico.
De acuerdo con información oficial las movilizaciones para seguir exigiendo la justicia por los normalistas de Ayotzinapa tendrán como punto de reunión principal el Ángel de la Independencia. Se contempla que la concentración masiva se lleve a cabo a las 16:00 horas; donde arribarán los colectivos participantes y normalistas de Guerrero, para marchar hacia el Zócalo capitalino. Previamente por la mañana colectivos prevén realizar algunos actos conmemorativos por los 10 años de este hecho social.
“Los policías no llegaron a dialogar, inmediatamente accionaron sus armas”: Sobreviviente de los hechos de Iguala
Adriana Pérez Cañedo, entrevistó a uno de los sobrevivientes de los hechos de Iguala, un día después de lo ocurrido.
Dijo que los policías los rodearon con sus patrullas y abrieron fuego contra los estudiantes.
Miguel Ángel Juárez Franco habló sobre su nuevo libro “La Eterna Noche De Los 43”
Miguel Ángel Juárez Franco, periodista habló sobre su nuevo libro “La Eterna Noche De Los 43”
Si la DEA no hubiera participado, no se sabría nada del caso Ayotzinapa. El periodista habló con claridad y señaló que la agencia norteamericana intervino las comunicaciones sobre el flujo de droga en Iguala.
Señaló que en la investigación hay una laguna entre la 1 y las 6 de la mañana el 27 de septiembre, en donde probablemente se dieron las desapariciones.
SC / LP / jh