Ricardo Trejo, reportero
México.- La organización ARTICLE 19 presentó su informe anual titulado “Barreras Informativas: Desafíos para la Libertad de Expresión y el Acceso a la Información”.
En el expone los principales obstáculos que actualmente enfrenta México en materia de libertad de expresión, acceso a la información y violencia contra la prensa.
En la presentación del informe, Leopoldo Maldonado, director regional de ARTICLE 19 Oficina para México y Centroamérica, refirió que “la verdad se ha convertido en una moneda de cambio en el juego del poder”.
Hizo un llamado al nuevo gobierno para colaborar con la sociedad civil y, a partir del diagnóstico y el diálogo, construir alternativas y soluciones para avanzar la agenda de derechos humanos y las garantías de libertad de expresión.
Durante 2024, la organización documentó un total de 639 agresiones contra periodistas, un incremento del 13.9% respecto al año anterior.
Las conferencias matutinas continúan siendo un espacio de agresiones contra el periodismo, donde destacan secciones como «El detector de mentiras» que facilitan narrativas de estigmatización y enemistad.
Te puede interesar: Sheinbaum convoca en la Celac a una cumbre económica en medio de la guerra arancelaria
A nivel nacional, el informe da cuenta sobre agresiones contra periodistas y medios de comunicación en todos los estados del país, destacando:
- Ciudad de México (170)
- Guerrero (51)
- Veracruz (42)
- Puebla (33)
- Guanajuato (32)
ARTICLE 19 destaca desaparición del INAI
Al referirse a una de las Barreras Informativas, Leopoldo Maldonado, destacó la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) como un golpe histórico contra la rendición de cuentas y la apertura gubernamental.
De acuerdo con la organización, la reforma que eliminó al INAI no fue transparente ni dialogada.
Además se realizó bajo acusaciones arbitrarias de corrupción, fragmentación de poder y austeridad a pesar de que el organismo sólo representaba el 0.01% del gasto público federal.
A esto se suma la incertidumbre sobre la gestión de la Plataforma Nacional de Transparencia, que, para el cierre de 2024, llegó a albergar 14,000 millones de archivos.
En este informe se hace un llamado al gobierno federal para que dialogue con los colectivos de personas buscadoras y familiares de personas desaparecidas.
Esto para que, a partir de un diagnóstico crítico, se puedan construir soluciones integrales a la crisis.
Otra barrera informativa identificada por ARTICLE 19, es el debilitamiento sistemático de las instituciones encargadas de garantizar la justicia y proteger los derechos humanos.
Estos órganos operan con presupuestos mínimos, estructuras burocráticas e ineficaces y, en muchas ocasiones, complicidades que obstaculizan la procuración de justicia.
FF