Ernesto Gloria, reportero
México.- Ante la polémica surgida, por la prohibición del uso de glifosato, como herbicida en el campo, que el gobierno señaló a través de decretos de febrero del año pasado, mismos que estarán vigentes a partir del 1 de abril próximo, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, CONAHCYT, afirmó que se ha trabajado para encontrar alternativas a este elemento químico señalado como tóxico para el consumo humano, así lo señaló, Delia Orozco, Directora adjunta de desarrollo tecnológico del organismo.
“Se validaron 87 planes de manejo agroecológico en 17 mil hectáreas en 22 estados del país, con el trabajo mano a mano de 18 mil productores de pequeña, mediana y gran escala. Con esta validación se generó evidencia científica respecto a la eficiencia de prácticas de manejo agro-ecológicas, rendimientos de maíz y otros cultivos prioritarios y análisis costo-beneficio que permite analizar los rendimientos para los productores y el uso y producción de bioinsumos. Ha permitido la identificación de bioherbicidas, comercialmente disponibles en México y en el mundo y el desarrollo de formulaciones nuevas 100% mexicanas y en proceso de transferencia para su escalamiento a nivel industrial”.
Dijo que una de ellas ya fue aprobada por el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, añadió que se ha dado acompañamiento y capacitación a comunidades campesinas, advirtió que hay alternativas sustentables al glifosato.
“Al día de hoy se han producido 67.8 millones de litros de bio insumos líquidos y 350 mil toneladas de bioinsumos sólidos; se cuentan con capacidades para continuar y ampliar la producción a través de 22 mil 754 escuelas de campo y comunidades de aprendizaje campesino, 30 mil 290 de producción de bioinsumos en todo el país y más de 688 mil personas productoras, capacitadas para la elaboración y aplicación de bioinsumos e implementación de prácticas agroecológicas”.
Especialistas, rechazaron que sea necesario prorrogar la entrada del decreto al tiempo que afirmaron que no habrá crisis en la producción por la prohibición para utilizar este elemento químico orientado a secar cualquier tipo de hierva y dañando los suelos, así lo dijo Leticia López Cepeda, integrante de la plataforma de acciones en contra del glifosato del CONAHCYT.
“Y ya se cuentan con los métodos y alternativas suficientes para la sustitución, por lo que no se hace necesaria ningún tipo de prórroga para otorgar autorizaciones y permisos de este herbicida, ya que de posponer el periodo de prohibición del glifosato, seguiríamos afectando y se afectarían más, aquellas acciones urgentes e indispensables para atender la grave problemática de salud humana y ambiental”.
El titular de la Procuraduría Agraria, Luis Hernández, afirmó que no es la economía de gran escala en el medio rural, la que utiliza el glifosfato, ya que sólo el 8.7 por ciento utiliza, es en las entidades de Veracruz, Chiapas, Campeche, Guerrero y Tabasco, con alta pobreza y marginación son los que más lo utilizan.
jj