Ciudad del Vaticano.- El papa murió este 21 de abril en su apartamento de la Casa Santa Marta, así lo dio a conocer el Vaticano.
También informó que las causas de la muerte se darán a conocer sólo tras el rito de la constatación de la muerte, que tendrá lugar este lunes a partir de las 20:00 horas locales (12:00 hora de México).
Un mes hospitalizado por neumonía bilateral
En el último mes, el argentino estuvo tres semanas hospitalizado de gravedad por una neumonía bilateral, en parte provocada por una infección polimicrobiana. Salió del centro médico apenas unos días antes del comienzo de la Semana Santa y había hecho cuatro apariciones públicas desde entonces.
Qué es la neumonía bilateral y por qué representa un riesgo mayor en personas mayores
La neumonía bilateral es una forma de infección pulmonar que afecta ambos pulmones. Esta variante limita la capacidad respiratoria del paciente, ya que inflama los alvéolos de ambos lados, dificultando el intercambio de oxígeno con la sangre.
La afección puede estar causada por bacterias, virus u hongos, y en personas mayores suele tener una evolución más rápida y grave si no se trata de forma inmediata.
En pacientes de edad avanzada, como el Papa Francisco, la neumonía bilateral representa un desafío clínico importante.
Además, en estos casos, la enfermedad suele ir acompañada de otras condiciones médicas, como insuficiencia cardíaca, problemas renales o diabetes, que aumentan el riesgo de complicaciones como insuficiencia respiratoria o sepsis.
Los síntomas más comunes son:
- Fiebre alta
- Tos
- Dificultad para respirar
- Fatiga extrema
En personas mayores, estos signos pueden hacerse presentes de manera atípica lo que retrasa el diagnóstico.
Por eso, la atención médica y la hospitalización son claves para controlar la infección. En algunos casos, como ocurrió con el Papa, el tratamiento incluye antibióticos, oxigenoterapia intensiva y cuidados de soporte, aunque incluso con atención especializada, el desenlace puede ser fatal.
Una historia clínica marcada por dificultades respiratorias desde la juventud
Desde joven, Jorge Mario Bergoglio convivió con secuelas respiratorias durante décadas. A los 21 años, fue sometido a una cirugía pulmonar en Argentina debido a una infección severa, que requirió la extirpación parcial de un pulmón. Esta intervención redujo su capacidad respiratoria basal, lo que lo hacía más vulnerable frente a enfermedades infecciosas del tracto respiratorio. Aunque llevó una vida activa, este antecedente condicionó su reserva pulmonar para enfrentar futuras infecciones.
A lo largo de su papado, fue hospitalizado en varias ocasiones por complicaciones respiratorias. En 2023, fue diagnosticado con bronquitis aguda, y posteriormente desarrolló inflamaciones pulmonares recurrentes. También canceló visitas internacionales por cuadros de gripe agravada.
En los últimos meses, la progresión de una infección viral se complicó con una neumonía persistente.
Además de su historia pulmonar, el Papa Francisco tenía otras afecciones crónicas que complicaban su pronóstico. Había sido intervenido quirúrgicamente en 2021 para tratar una estenosis del colon y en 2023 se sometió a una operación abdominal adicional por una hernia. También padecía dolor crónico en la rodilla que limitaba su movilidad y lo obligaba a usar silla de ruedas en ocasiones.
EFE