Ernesto Gloria, reportero
México.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), presentó su informe de Deuda Global.
En el afirmó que tras el papel clave que tuvieron los mercados en la recuperación tras la COVID 19, que proporcionaron capital a los gobiernos y empresas, hoy su función debe cambiar para financiar la inversión y el crecimiento.
Esto en un momento donde los niveles de deuda son elevados y cada vez más costosos, el crecimiento económico se está desacelerando y los riesgos geopolíticos están aumentando.
En 2024 los gobiernos y las empresas tomaron prestados 25 billones de dólares en los mercados, lo que supone 10 billones más que en el periodo anterior a la pandemia de COVID-19, y el triple que en 2007.
Mathias Cormann, Secretario General del organismo, afirmó que el financiamiento por parte de los mercados en el combate al cambio climático, puede ayudar a un mejor desarrollo del PIB en las naciones.
”Si los gobiernos financiaran la transición climática por su cuenta, esto resultaría en un aumento en la deuda del PIB en 25 puntos porcentuales para 2050 en las economías avanzadas; los mercados de deuda privada que funcionan bien, tienen la clave para aplicar y proporcionar a las empresas el financiamiento que necesitan, para invertir en energía verde e infraestructura, en los mercados emergentes, los bonos emitidos por empresas de energía tendrían que crecer a una tasa anual del 17% hasta 2050, para satisfacer las demandas de inversión de la transición verde”.
Prevén aumento en bonos soberanos en países de la OCDE
El reporte señaló que tanto el endeudamiento soberano como el corporativo aumentaron en el 2024 y se espera que sigan aumentando en este año.
Se prevé que la emisión de bonos soberanos en los países de la OCDE alcance la cifra récord de 17 billones de dólares en 2025, frente a los 14 billones de dólares de 2023.
Las cifras de los mercados de deuda de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, también han crecido significativamente, pasando de alrededor de 1 billón de dólares en 2007 a más de 3 billones de dólares en 2024.
El aumento de los costos de endeudamiento empieza a notarse.
Te puede interesar: OCDE proyecta recesión para los próximos dos años
Los pagos por concepto de intereses efectuados por los gobiernos aumentaron como porcentaje del PIB en aproximadamente dos tercios de los países que integran la OCDE en 2024, alcanzando el 3.3%, lo que supone un incremento de 0.3 puntos porcentuales con respecto a 2023.
Esto significa que el gasto destinado al pago de intereses es mayor que el gasto público en defensa de los países de la OCDE en su conjunto.
Además, aumenta el riesgo de refinanciación tanto para los emisores soberanos como para los corporativos.
Recomienda a empresas priorizar su gasto
El organismo, recomendó que el endeudamiento público debería utilizarse para financiar el crecimiento a largo plazo.
Las necesidades actuales de financiación de los gobiernos requerirán un gran esfuerzo para utilizar los mercados de deuda de la forma más estratégica posible.
Muchas economías avanzadas necesitarán una combinación de prudencia fiscal, reformas estructurales para impulsar el crecimiento y una mayor eficiencia del gasto público.
Mientras tanto, los mercados emergentes deberán desarrollar sus mercados de capital locales para impulsar el crecimiento y proporcionar una mayor resiliencia financiera.
Por su parte, las empresas deberán priorizar su gasto para mejorar la productividad y así garantizar mejor la sostenibilidad a largo plazo de su deuda.
Se necesitarán nuevas inversiones significativas para avanzar en los objetivos de política a mediano y largo plazo, incluyendo impulsar el crecimiento y la productividad, así como a responder al envejecimiento de la población.
FF