Ernesto Gloria, reportero
México.- BBVA México, afirmó que el entorno de incertidumbre económica tanto a nivel interno como externo, en especial por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, sigue generando presiones en el empleo.
Al presentar su reporte del mercado laboral, señaló que, con cifras a marzo pasado del IMSS, el empleo formal moderó su desaceleración y presenta una tasa de crecimiento anual de 0.8 por ciento, cifra 2 puntos porcentuales por encima del mes de febrero, con lo que señaló el empleo formal está estancado durante el primer trimestre del año.
A las presiones económicas se suman otras de carácter político, como el resultado de la reforma judicial, lo que ha generado, además, un deterioro significativo en las expectativas empresariales y una contracción en los niveles de inversión, impactando directamente la creación de empleos formales.
Te puede interesar: Pescados y mariscos dejan de ser el platillo principal en Semana Santa
El grupo financiero apuntó que la debilidad de la confianza empresarial respecto a las decisiones de inversión, son un factor clave para el bajo dinamismo observado en el empleo formal.
Empleos a la baja
El grupo detalló que las cifras acumuladas del empleo formal que registraron 227 mil nuevos puestos de trabajo al cierre de marzo, representa una pérdida de dinamismo respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se habían generado 265 mil empleos, periodo que ya anticipaba un bajo crecimiento anual.
Detalló que por sectores los servicios para empresas, personas y el hogar, así como el comercio, continúan aportando positivamente al crecimiento del empleo, con tasas anuales de 2.6% y 1.7%, respectivamente.
Sin embargo, ambos sectores comienzan a mostrar señales de debilitamiento.
En el caso de servicios, se observaron caídas mensuales en febrero (-0.02%) y marzo (-0.04%), mientras que el comercio también registró una variación negativa en marzo (-0.03%).
Destacó que la desaceleración del empleo en el sector servicios podría estar relacionada con un menor dinamismo del consumo, lo que sugiere que el proceso desinflacionario en este segmento se mantendrá.
Por otro lado, la construcción y la manufactura mantienen una tendencia claramente negativa.
La construcción reportó una caída anual de 5.2%, siendo el sector más afectado, y acumula once meses consecutivos con variaciones mensuales negativas en tanto, la manufactura registró una contracción anual de 0.1% y tres meses consecutivos de caídas mensuales.
El sector agropecuario, aunque sigue en terreno negativo con una caída anual de 1.5% y diecinueve meses consecutivos de contracciones, parece estar moderando su tendencia negativa.
FF