México.- El índice de confianza de Inversión extranjera directa a nivel global, se mantienen con optimismo, pero con cautela, reveló Ricardo Haneine Haua, socio fundador de la consultora Kearney, en el caso de México, pese a ser el octavo país con más atractivo para atraer inversión, en los mercados emergentes, tras de China, India, Emitatos Árabes, Qatar, Tailandia, Arabia Saudita y Brasil, todavía está lejos de colocarse en el índice global. Explicó que pese a que tiene un alto potencial por su cercanía con el mercado norteamericano hay todavía un largo camino…
“Impulsar los niveles de inversión, la inversión se ha caído drásticamente y eso no genera crecimiento, necesitamos por lo menos estar en 22% de inversión fija bruta, entonces necesitamos un plan de infraestructura que sea muy ligado a la infraestructura productiva y el segundo punto que se requiere, el gran tema que limita el potencial que observamos, es el sector energético, entonces tenemos que retomar el desarrollo de un mercado abierto y moderno para las energías limpias y renovables; tenemos que seguir profundizando e integrándonos más a los que han sido los sectores tradicionales de la manufactura como el sector automotriz, el sector eléctrico, electrónico el metal mecánico”.
Asimismo señaló que el país requiere detonar la inversión en el capital humano, principalmente en educación y capacitación de la población económicamente activos con un énfasis en las nuevas tecnologías . Apuntó que en los mercados emergentes como el nuestro hay diversos retos que limitan la inversión, los 5 principales son : inestabilidad política; entorno regilarorio; calidad de la infraestructura; disponibilidad de talento especializado y capacidades tecnológicas e innovadoras. Por si fuera poco, la falta de confianza de los inversionistas por el manejo errático de la políticas públicas es una constante…
“México ha limitado y esto lo venimos repitiendo desde los últimos tres años de esta administración, México ha limitado el atractivo potencial de los inversionistas debido a la falta de claridad del manejo del sector energético. México ha limitado el atractivo potencial de los inversionistas debido a la falta de claridad del manejo del sector energético. Ha priorizado inversiones en infraestructura, que no impulsan la capacidad productiva. Podríamos decir que la única inversión que con una visión y un horizonte de largo plazo, la del Itsmo, la del corredor Transismico, esa eventualmente va a desarrollar capacidad productiva, todas las demás como hemos dicho no generan capacidad productiva; redirigir los esfuerzos hacia estructura productiva y así mandar señales de confianza a los inversionistas”.
En materia global, más de tres cuartas partes,de los inversionistas planean aumentar su lED en los próximos tres años, ligeramente por encima del nivel correspondiente del año pasado del 76%.
Los inversionistas también señalan que los aumentos de los precios de las materias primas, el aumento de las tensiones geopolíticas y la inestabilidad política en los mercados emergentes son los riesgos más probables.
SC/