EFE
Santiago de Chile.- El valor de las exportaciones regionales de bienes en América Latina y el Caribe crecerá un 4 % en 2024, publicó este miércoles la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en una nueva edición de su informe anual sobre el comercio exterior de la región.
Según el reporte titulado ‘Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2024: Reconfiguración del comercio mundial y opciones para la recuperación regional’, la restauración de las exportaciones tras un contexto de contracción global en 2023 será el resultado de una expansión de su volumen en 5% y una caída de los precios en 1%.
Para las importaciones, señala el mismo documento, se proyecta un aumento del 4 % de su volumen y una caída de 2 % de sus precios, “lo que resulta en un aumento proyectado de su valor del 2 %”.
El mayor aumento proyectado en términos de valor, detalla el reporte, se producirá en las exportaciones agrícolas (11 %), seguidas de las de minería y petróleo (5 %) y manufacturas (3 %).
En particular, se proyecta que las mayores alzas se produzcan en el Caribe (23 %) y América del Sur (5 %). El elevado guarismo para el Caribe se explica principalmente por el notable aumento del volumen de los envíos de petróleo de Guyana y Surinam.
En América del Sur se destacan los aumentos del volumen exportado de productos agrícolas como la soja, el maíz y el trigo. El aumento proyectado del valor de las exportaciones de México y Centroamérica —más intensivas en manufacturas— se ubica por debajo del promedio regional (2 % y 1 %, respectivamente).
Por otra parte, la CEPAL proyecta que el valor de las exportaciones regionales de servicios aumente un 12 % en 2024. Se trata del cuarto año consecutivo en que crecen a tasas de dos dígitos, impulsadas principalmente por el turismo y los servicios modernos suministrados digitalmente.
Pese a la proyectada recuperación de las exportaciones, el informe advierte que persiste el desafío regional de diversificarlas y hacerlas más intensivas en conocimiento.
“La implementación de políticas de desarrollo productivo con un enfoque de clústeres, y basadas en una estrecha colaboración público-privada y en un esfuerzo sostenido en el tiempo, aparece como un mecanismo idóneo para avanzar en esa dirección”, señaló el secretario ejecutivo del organismo regional de las Naciones Unidas, José Manuel Salazar-Xirinachs.
SC/ LP