Ernesto Gloria, reportero
México.- En el Top 6 de las entidades que gozan de mejores salarios en el país están: Ciudad de México, Nuevo León, Querétaro, Baja California, Jalisco y Coahuila, cuyos salarios promedios están entre 12 y 6 mil pesos mensuales, así lo afirmó en entrevista con Enfoque Noticias, el Profesor, Héctor Magaña, académico del Tecnológico de Monterrey Campos Estado de México y Coordinador de Análisis e Investigación en el Centro de Investigación en Economía y Negocios.
Afirmó que los niveles salariales están definidos principalmente por la economía de cada entidad y al ser la capital del país, el centro financiero comercial y político de nuestro país tiene las remuneraciones promedio más altas en el país, sin embargo, acotó que hay algunos sectores que dejan atrás esas percepciones.
“Pero en promedio son 16,000 pesos al mes y dependiendo también del sector ya sea áreas como tecnología o finanzas los sueldos promedio suelen ser un poco más altos incluso sobrepasar los 30,000 pesos mensuales o una cantidad más grande dependiendo del cargo directivo”.
El especialista apuntó que gran parte del ingreso depende de la entidad, pero también de servicios avanzados, señaló que, en el caso de Nuevo León, identificado como uno de los centros industriales y de negocios más importantes del país, las industrias manufactureras, asi del sector automotriz y las de las tecnologías de la información, son las que ofrecen también los sueldos más atractivos, donde requieren talentos como ingenierías, y profesionales de las TICS.
En el caso de Querétaro específico que los rubros automotriz, aeroespacial y las tics, también tienen atractivos ingresos, ya que los colaboradores de estas ramas están enfocados a industrias de alta tecnología.
En Baja California, los mejores ingresos están ligados a la manufactura y la maquila por una alta industrialización, añadió que, en el caso de Guadalajara, en Jalisco, el desarrollo de software ha convertido a la capital en atracción de talento para el desarrollo de productos cuyo sueldo promedio va de los 12 a los 14 mil pesos, pero en estas ramas ya más específico de desarrollo superan fácilmente los 20 mil pesos.
El especialista, apuntó que la relocalización de cadenas de suministro impactará positivamente el nivel de sueldos, ya que requerirán personal capacitados que atiendan los requerimientos de las empresas.
Te puede interesar: Turismo internacional dejó 14,975 millones de dólares a México
“Ya lo hemos visto a nivel estadística, que las entidades que mayor beneficio han tenido de la relocalización, son aquellas que se encuentran en el norte del país, el caso de Nuevo León pues va a seguir teniendo una mejora significativa en los sueldos ofrecidos, el caso de Baja California, Coahuila, pero también la parte del Bajío debido a la industria automotriz, pues este fenómeno de localización, enfocado en la industria automotriz ha sido uno de los que más ha despuntado recientemente, entonces estado como Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato también se van a ver altamente beneficiados de este fenómeno”.
Cuestionado de los niveles salariales en el Sursureste del país, donde el rezago histórico permanece presente, atribuyó los bajos niveles salariales a la alta informalidad y escasa educación que les permita acceder a mejores niveles
“Con el nivel de ingresos laborales, no les alcanza para adquirir las mercancías necesarias, incluso de la canasta básica, por ahí podemos estar hablando promedios inferiores a los 5 mil pesos mensuales, pero como tal, no se tiene cuantificado como lo mencionó anteriormente en las otras entidades, destacar cuál es digamos la entidad que menos sueldo percibe, porque también en estas entidades del sursureste. El fenómeno del de la informalidad, es muchísimo más alto en comparación con las entidades del Norte, solemos ver tasa de informalidad incluso superiores al 80% en las entidades del sursureste”.
Cuestionado si las políticas públicas para impulsar la infraestructura en esa parte del país, tiene un impacto significativos, afirmó que si, pero ha sido de corto plazo, dijo que para poder incrementar el desarrollo económico de estas entidades se requiere reforzar la estrategia para el avance, en rubros como la educación y capacitación, en especial en los niveles técnicos y universitarios de la zona, así como desarrollar programas educativos que permitan a quienes ya están laborando adquirir nuevas habilidades acordes a las demandas del mercado laboral, así como atraer inversiones, mediante infraestructura y logística que facilite las operaciones de las empresas y hasta incentivos fiscales, para que más empresas lleguen a esas zonas.
En general recordó que las empresa están buscando personas que sepan manejar las tecnologías de la información, la implementación de nuevas técnicas, de análisis y sobre todo el desarrollo y avance de ingenierías en distintas ramas, pero con énfasis en los sectores automotriz y manufacturero, que otorguen valor agregado a la economía, que tengan el dominio de idiomas, principalmente Inglés, Alemán, Francés y apuntó que recientemente, por el acercamiento con Asia, el Chino, está tomando relevancia.
FF