Redacción
México.- Panamá ofrece a México la experiencia de más de un siglo que dispone en infraestructura portuaria por el Canal de Panamá, para desarrollar el Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec.
De esta manera, en el marco de la inauguración del foro “Conectando con Panamá”, el embajador del país centroamericano en México, Alfredo Oranges, afirmó que las dos economías son complementarias, pero deben profundizar, aún más, su alianza para aprovechar la capacidad industrial mexicana y la fortaleza logística de la nación que representa.
“Panamá no es un país industrial, es un país de logística, de puertos y para hacer negocios; el nombre de esta actividad nueva es la logística, es donde Panamá pone todo su empeño y brazos abiertos en favor de México, porque hemos encontrado que somos verdaderamente socios, somos una plataforma de lanzamiento de productos mexicanos, de la segunda economía de la región que no solo respetamos y queremos, sino somos complementarios”, aseguró el diplomático panameño.

Así, el representante del gobierno panameño destacó la posición industrial y económica de México, los cuales, consideró, podrían potencializarse con los servicios de logística que ofrece el Canal de Panamá, en dónde se han realizado los ajustes necesarios para que puedan operar barcos de gran envergadura.
“México está en estos momentos en una situación muy especial – agregó el embajador Alfredo Oranges-, con el segundo yacimiento de litio del mundo, el cuarto lugar en la producción de vehículos ensamblados en México, abriendo una nueva fábrica de vehículos eléctricos, Tesla, en el norte del país; está abriendo un nuevo paso en las Américas en el istmo de Tehuantepec que será complementario al Canal de Panamá”.
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es un proyecto que tiene en marcha la actual administración federal en México, el cual busca enlazar al Golfo de México y al océano Pacífico, a través de 300 kilómetros de vía férrea, articulando los puertos de Coatzacoalcos, en Veracruz, y Puerto de Salina Cruz, en Oaxaca. En tanto, el Canal de Panamá, inaugurado en agosto de 1914, es un duque acuático de 82 kilómetros que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, a través de la zona más estrecha del país centroamericano.
En el evento también participó Allan Ritter, director de Promoción Internacional de la Autoridad para la Atracción de Inversiones y la Promoción de Exportaciones (PROPANAMA), quien destacó la serie de oportunidades de inversión, comerciales, sociales y turísticas que ofrece dicha nación, como el tema de la seguridad, pues afirmó que Panamá es el país más seguro de la región, con una tasa baja de criminalidad.

En ese sentido, el funcionario destacó que Panamá reporta un crecimiento económico de 10 por ciento anual (con datos al 2002), mayor al que al que presentan regiones como Norteamérica (de tres por ciento); o el resto de América Latina y el Caribe (de cuatro por ciento).
Según datos de la Secretaría de Economía de México, las exportaciones mexicanas a Panamá sumaron 927 millones de dólares, de enero a agosto de 2022, mientras que las importaciones provenientes del país centroamericano alcanzaron los 78 millones de dólares, operaciones realizadas bajo el Tratado de Libre Comercio que ambos países firmaron el tres de abril de 2014 y que entró en vigor el primero de julio de 2015.
“Conectando con Panamá” fue organizado por la Autoridad para la Atracción de Inversiones y la Promoción de Exportaciones (PROPANAMA), y la Embajada de Panamá en México, y contó con la presencia de líderes del sector público y privado de ambos países. A lo largo de la jornada, hubo presentaciones informativas sobre las oportunidades de inversión y comerciales en Panamá, especialmente en los sectores industriales, logística y distribución, sedes multimodales, así como bienes raíces.
JJ