nrm comunicaciones
RADIO EN VIVO
OYE 89.7
|
STEREO CIEN 100.1
|
BEAT 100.9
|
SABROSITA 590-1410 AM
|
ENFOQUE NOTICIAS
RADIO EN VIVO
OYE 89.7
STEREO CIEN 100.1
BEAT 100.9
SABROSITA 590-1410 AM
ENFOQUE NOTICIAS
VENTAS
Enfoque Noticias: Nacional, Internacional, Deportes. Escucha Radio en Vivo 100.1 FM
  • México
    • CDMX
    • Estado de México
  • Internacional
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tendencias
    • Ciencia y Tecnología
    • Vida Saludable
    • Especiales
  • Podcast
    • Enfoque Noticias con Mario González
    • Enfoque Noticias con Adriana Pérez Cañedo
    • Enfoque Noticias con Alicia Salgado
    • Enfoque Deportes
  • 🌱 Sostenibilidad
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • México
    • CDMX
    • Estado de México
  • Internacional
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tendencias
    • Ciencia y Tecnología
    • Vida Saludable
    • Especiales
  • Podcast
    • Enfoque Noticias con Mario González
    • Enfoque Noticias con Adriana Pérez Cañedo
    • Enfoque Noticias con Alicia Salgado
    • Enfoque Deportes
  • 🌱 Sostenibilidad
Sin resultados
Ver todos los resultados
Enfoque Noticias: Nacional, Internacional, Deportes. Escucha Radio en Vivo 100.1 FM
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Finanzas

Banco Mundial estima que América Latina crecerá un 2.3% en 2025, con México en el centro de las tensiones

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en Whatsapp

Agencia EFE

Washington.- América Latina y el Caribe afrontan un escenario de crecimiento moderado y desigual en 2025, en un contexto global marcado por el resurgimiento del proteccionismo, la incertidumbre política y las tensiones comerciales con Estados Unidos.

Según el Banco Mundial, se espera que el crecimiento regional se mantenga en 2.3% y aumente ligeramente hasta un 2.5% en 2026-2027, aunque muy por debajo de su potencial.

México, la economía más integrada a Estados Unidos, se verá particularmente afectada por las nuevas barreras comerciales impuestas por Washington, con aranceles del 25% sobre productos no conformes al T-MEC.

Esta situación ha incrementado la incertidumbre en torno a la relación bilateral, en un momento en que alrededor del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino el mercado estadounidense.

México y el Caribe, los más vulnerables al proteccionismo de Estados Unidos

La fuerte exposición de México a las cadenas de suministro de América del Norte convierte al país en el más vulnerable de la región.

El informe Perspectivas Económicas Mundiales del Banco Mundial, anticipa una reducción en el crecimiento mexicano hasta el 0.8% en 2025 y apenas un 1% en promedio en 2026-2027.

Las exportaciones manufactureras se reducirán, y aunque las tasas de interés están descendiendo, se espera que permanezcan altas. Esta política monetaria, junto a un déficit fiscal decreciente, limitará la expansión de la demanda interna.

Centroamérica y el Caribe también están altamente expuestos. Se prevé que la economía centroamericana crezca un 3.3% en 2025 y un 3.2% promedio en 2026-2027, impulsada por servicios y consumo privado.

Costa Rica lidera con una previsión de crecimiento del 3.5% en 2025 y 3.8% en 2026-27, gracias al dinamismo del consumo doméstico. Panamá, por su parte, alcanzaría un 3.5% en 2025 y un promedio del 4.1% en los dos años siguientes, gracias al repunte del comercio de servicios vinculados al Canal.

En el Caribe, el caso más destacado es el de Guyana, cuyo PIB se expandirá un 3.9% en 2025 y un promedio de 6.2% en 2026-27, impulsado por la inversión en petróleo.

República Dominicana también muestra solidez, con un 6% en 2025 y 4.3% en el bienio posterior, mientras que Jamaica tendría un crecimiento moderado, de 3.2% en 2025 y 3% en promedio posteriormente. En contraste, Haití continúa atrapado en una crisis estructural, sin perspectivas económicas claras.

Argentina, Colombia y Perú: dinámicas dispares

El BM proyecta que Argentina retome el crecimiento este año con una tasa del 5.5%, tras dos años de recesión.

La recuperación se apoyará en la agricultura, la energía y la minería, y estará acompañada por políticas de estabilización macroeconómica, eliminación de controles cambiarios y reformas promercado. Para 2026-2027, se espera un crecimiento promedio de 4,3 %. El Gobierno argentino planea mantener superávits fiscales sostenidos en línea con su programa con el FMI.

Colombia también se encamina a una recuperación moderada, con un crecimiento del 2.5% en 2025 y un promedio de 2.8% en 2026-27.

Esta mejora se basa en un repunte del consumo privado y una leve recuperación de la inversión, favorecida por condiciones monetarias más relajadas y una inflación que sigue en descenso. Aun así, la incertidumbre política y económica podría obstaculizar una recuperación más robusta.

En Perú, se anticipa una expansión del 2.9% en 2025 y un promedio de 2.5% en los años siguientes.

La debilidad de la demanda interna, la incertidumbre sobre políticas nacionales y la consolidación fiscal explican esta moderación. No obstante, las inversiones mineras —especialmente en cobre— y los proyectos de infraestructura proporcionarán un anclaje para el crecimiento.

Brasil y Chile ante desafíos internos y externos

Brasil, la mayor economía latinoamericana, enfrentará una desaceleración importante: del 3.4% en 2024 al 2,4 % en 2025, y un promedio de 2.2% en 2026-27.

La menor inversión y un consumo más débil lastran el crecimiento, aunque la reducción de tasas de interés (del 13.75% al 10.5%) debería aliviar parte de las presiones inflacionarias. La sostenibilidad fiscal será clave para estabilizar la economía brasileña, que todavía enfrenta dudas del mercado.

En Chile, se prevé un crecimiento del 2.1% en 2025 y un promedio de 2.2% en 2026-2027.

El informe destaca una esperada recuperación de la demanda interna y de las inversiones mineras, especialmente por el cobre y el aluminio. Sin embargo, persiste la incertidumbre institucional, lo que podría obstaculizar la inversión, particularmente en minería y tecnología.

Factores estructurales frenan el crecimiento regional

El informe del Banco Mundial advierte de que, pese a una recuperación incipiente, América Latina y el Caribe seguirán siendo la región de menor crecimiento entre los mercados emergentes y economías en desarrollo (EMDE). Factores como la baja productividad, una fuerza laboral menos educada y el envejecimiento poblacional pesan sobre las perspectivas a largo plazo.

La región también enfrenta riesgos macroeconómicos. Más de la mitad de las economías de ALC han visto rebajas en sus proyecciones de crecimiento.

La inflación, aunque en descenso, continúa por encima de las metas de los bancos centrales, y las tasas de interés se mantendrán altas para consolidar la estabilidad fiscal. Este entorno limitará el espacio para políticas expansivas en el corto plazo.

Además, el deterioro de las cuentas fiscales tras la pandemia y los mayores costos de endeudamiento podrían forzar ajustes más severos de lo previsto. El informe alerta de que estos recortes podrían tener efectos contractivos en el crecimiento regional.

Dependencia de China y Estados Unidos, clave para el futuro económico

Las relaciones económicas con China también influyen fuertemente en las proyecciones. Una desaceleración de la demanda china —especialmente de metales— afectaría los precios de materias primas como el cobre, con impactos directos en Chile y Perú.

Por su parte, cualquier contracción en el crecimiento de Estados Unidos tendría efectos multiplicadores negativos en México, Centroamérica y el Caribe, particularmente por la caída de remesas, turismo y exportaciones.

América Latina y el Caribe siguen siendo muy vulnerables a los vaivenes globales. A pesar de algunos signos positivos, como la recuperación argentina o la resiliencia en Guyana y República Dominicana, el informe concluye que los desafíos estructurales internos, sumados a las tensiones comerciales externas, seguirán marcando el paso de una recuperación todavía incierta.

FF / LP

Relacionado

Etiquetas: MéxicoAmérica Latinacrecimiento económico

Noticias Relacionadas

Profeco resalta derechos de consumidores en servicios de telecomunicaciones
Finanzas

Sectur y Profeco presentan campaña de prevención contra fraudes

13/07/2025
Iniciativa privada da voto de confianza a negociaciones de México con Estados Unidos sobre aranceles
Finanzas

Iniciativa privada da voto de confianza a negociaciones de México con Estados Unidos sobre aranceles

13/07/2025
FMI advierte de los efectos de los aranceles de Estados Unidos sobre México y Canadá
Finanzas

Expertos alertan sobre consecuencias por nuevos aranceles anunciados por Trump

13/07/2025
American Society expresa ánimo de colaboración para fortalecer la relación entre México y EU
Finanzas

American Society expresa ánimo de colaboración para fortalecer la relación entre México y EU

12/07/2025
Se mantiene la fase I de contingencia ambiental por ozono en la Zona Metropolitana del Valle de México
Finanzas

Deuda de Pemex con proveedores amenaza la estabilidad económica: COPARMEX

11/07/2025

Últimas Noticias

Trump anunciaría aranceles más agresivos

Trump se muestra “abierto a hablar” con UE antes de la entrada en vigor de los aranceles

14/07/2025
La Fonoteca Nacional presentará grabaciones de campo, reflexiones metodológicas y anécdotas con el etnomusicólogo Miguel Olmos

La Fonoteca Nacional presentará grabaciones de campo, reflexiones metodológicas y anécdotas con el etnomusicólogo Miguel Olmos

14/07/2025
Era “El 30”, presunto jefe de plaza del Mayo Zambada, el abatido en operativo militar en Tacuichamona

Era “El 30”, presunto jefe de plaza del Mayo Zambada, el abatido en operativo militar en Tacuichamona

14/07/2025

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • México
    • CDMX
    • Estado de México
  • Internacional
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tendencias
    • Ciencia y Tecnología
    • Vida Saludable
    • Especiales
  • Podcast
    • Enfoque Noticias con Mario González
    • Enfoque Noticias con Adriana Pérez Cañedo
    • Enfoque Noticias con Alicia Salgado
    • Enfoque Deportes
  • 🌱 Sostenibilidad

© 2021 Todos los derechos reservados NRM Comunicaciones