México.- La Economía de nuestro país, crecería en este año entre 1.8 a 2.5 por ciento, señalaron especialistas económicos en el marco del Seminario “Perspectivas Económicas 2022” organizado por el Instituto Tecnológico Autónomo, ITAM, Ernesto Revilla, Economista en Jefe para América Latina de Citigroup, señaló que en este año, no se volverán a presentar factores que estuvieron a lo largo del 2021 y persistirán otros que han afectado la confianza de los inversionistas.
“Y la pregunta es por qué México a pesar de todas esas buenas condiciones externas del año pasado creció poco? Y ahí es donde entran los temas más estructurales . El choque a la confianza a la inversión que se vivió en México, realmente desde lo que llamamos el error de octubre de 2018, cuando se canceló el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, desde ahí la confianza de la inversión privada en México, se ha mantenido muy castigada y no se ha recuperado a niveles previos y además para poner en la mesa, que tenemos en México ya una política macroeconómica claramente restrictiva en la parte fiscal y en la parte monetaria, la política fiscal se mantiene con una austeridad que ha sido un lastre para el crecimiento particularmente en la recuperación”.
Por su parte Carlos Capistrán, Economista en Jefe para América Latina de Bank of América y Alonso Cervera de Credit Suisse, coincidieron en que la inflación estará presente a lo largo del año y para el cierre se ubicaría entre 3.8 por ciento y 4.2 se señaló que la falta de apoyos a las empresas por parte del gobierno ha impulsado también está alta inflación es la voz de Alonso Cervera, quien explicó así este fenómeno.
“Por qué la inflación fue tan alta el año pasado, yo creo que tiene que ver con la ausencia del estímulo fiscal, a qué me refiero con esto? Si el gobierno no salió a apoyar a las empresas durante la pandemia y la tintorería estuvo cerrada un año y la peluquería también y lo que ustedes quieran, en el momento en el que abrieron estas empresas tuvieron que subir los precios y dijeron pude sobrevivir, pero ahora me tengo que recuperar, si no hay apoyo para que los restaurantes compren el intuí tapete sanitizante, para que compren las mascarillas para el personal, pues lo tienen que repercutir en precios, entonces ese es el ángulo de la ausencia del estímulo fiscal y cómo impactó a los precios en la economía en nuestro país el año pasado”.
En otro tema, los analistas estimaron que a lo largo del año se registrarán varios incrementos en la tasa de referencia del Banco de México, con algunas diferencias entre el número de puntos, entre 25 y 50, para totalizar los 125 puntos base y ubicarla a finales del año entre 6.75 y 7.0 por ciento. En ese sentido, Carlos Capistrán, del Credit Suisse, advirtió que la reputación de la nueva Gobernadora de Banxico, estará en juego si adopta una política monetaria relajada.
“Alguien que entra a un Banco Central y que va a estar por lo menos 6 años en ese Banco Central, un activo muy importante del banco central es su credibilidad y por lo tanto del gobernador o en este caso de la gobernadora también es su credibilidad y si la inflación está a más del doble del objetivo, si la inflación subyacente está al doble del objetivo y si la última subida de tasas por una votación de 4 a 1 fue de 50 puntos base, si la gobernadora llega y en su primera decisión decide sólo 25, pues yo creo que se va a ver como decimos en el argot financiero muy Dovish y entonces los mercados la van a catalogar com Dovish y se le puede ir la moneda y entonces sólo para mantener credibilidad la primera subida podría ser de 50, sólo por eso”.
Finalmente reconocieron la disciplina fiscal que ha mantenido la administración que es valorada por los inversionistas, aunque acotaron los ingresos se verán presionados para los requerimientos que tiene el país. Señalaron que México desde afuera se ve bien, porque los inversionistas no sufren los baches en las calles, la falta de infraestructura o servicios públicos, medicamentos y otros insumos. Advirtieron que los temas de la reforma eléctrica y otros factores que continúan surgiendo todos los días en materia de políticas públicas, desvían la atención de los agentes económicos de sus ocupaciones principales y ahuyentan los capitales lo que podría derivar en bajas en la calificación, no como para perder el grado de inversión, por lo que dijeron se debe trabajar en ese tema, así como otros pendientes como el estado de derecho, con un deterioro en aumento .
SC/