Ernesto Gloria Chong, reportero
México.- Para impulsar la innovación, inició en la secretaría de economía, el Foro de observancia de la propiedad intelectual y fomento al crecimiento económico, el titular del IMPI, Santiago Nieto Castillo, dijo que de acuerdo a los diagnósticos al respecto, hace falta mayor colaboración institucional para abatir con el flagelo de la piratería.
“Nos falta información del Inegi, pienso en todas las materias, en la materia de protección al patrimonio cultural de los pueblos originarios y afrodescendientes, necesitamos de la información que tiene el INPI con Ene, necesitamos de información que tiene el INAH, que tiene Culturas Populares, para poder entonces tener una radiografía clara, como estamos hablando de apropiación el patrimonio cultural de los pueblos originarios y afrodescendientes; también creo que nos falta el trabajo en materia de derechos de autor, los sistemas informáticos de el INDAUTOR e IMPI, se correlacionen entre otros grupos que fueron parte del ecosistema; las sociedades de gestión colectiva, la información que tienen las asociaciones de profesionistas particularmente abogados, abogadas que tienen datos respecto a la relación de los derechos de autor”.
Añadió que se requiere una vinculación sistemática, de la información del SAT, las fiscalías y otros organismos que permitan identificar las marcas y poder protegerlas, ya que reconoció las afectaciones en sectores como el textil y calzado es superior al que tienen otros sectores como la tecnología o digital, por ello recordó se emprendió la estrategia Operativo Limpieza, para que se deje de afectar los diversos canales sociales, en donde reconoció en ocasiones hay acercamiento entre grupos delictivos y sus recursos con esta actividad.
En el Foro se informó que en Suiza, se invierte el 3.4 por ciento del PIB en la investigación e innovación al tiempo que se desarrolla un sistema educativo que conecta el mundo de la investigación y el sector privado y se da cabida a un entorno institucional abierto al talento, afirmó el embajador de aquella nación en nuestro país Pietro Piffareti, apuntó que la protección de la propiedad intelectual es mucho más que un asunto meramente técnico o legal.
“La protección eficaz de la propiedad intelectual, convierte la innovación en valor, en valor económico, en valor real en valor de desarrollo; incentiva la inversión, permite licenciar tecnologías y también fortalece la posición de las empresas en los mercados internacionales, los más exigentes; en síntesis proteger la propiedad intelectual, es proteger la confianza ,la confianza de quienes emprenden e innovan, la confianza de las empresas que apuestan al desarrollo y la confianza de los ciudadanos, que consumen con responsabilidad sabiendo que detrás de cada producto hay una idea una inversión y un compromiso”.
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, en voz de Marco Alemán, responsable de ayudar a los estados miembros a desarrollar ecosistemas de protección intelectual, dijo que nuestro país, tiene diversas oportunidades de acción en la materia de colaboración entre gobierno, sector privado y la academia.
Reconoció que nuestro país tiene liderazgo en capacidades de Biofarma y Tecnologías de la Información y Comunicación, pero en otras tiene brechas como bebidas y tabaco, dijo que para avanzar en este flagelo, se necesitan de políticas públicas acordes a la protección intelectual, de acuerdo a un reporte de innovación del año pasado nuestro país ocupa el lugar 56 de 133 economías. Dijo que desde el organismo se trabaja en el desarrollo de herramientas que le permitan a los países tener información adecuada para la adopción de políticas, en línea con sus prioridades.
JJ