Ernesto Gloria, reportero
México.- América Latina está en riesgo y cada más es blanco de los ciberdelincuentes con un aumento de 24 por ciento en los ciberataques, afirmó Gonzálo García-Belenguer, director del HUB de ciberseguridad del Tecnológico de Monterrey, quien afirmó que a nivel mundial el costo del cibercrimen en el mundo equivale a 10.5 trillones de dólares, pese a la inversión y los esfuerzos que se han hecho desde lo local y organismos multilaterales, como el BID, dijo que lo más preocupante, aparte del robo de recursos, es la destrucción que pueden tener en la economía, cuando por ejemplo se afecta a empresas en su reputación que es difícil de recuperar.
“Cada año va a más, lo cual es un problema a pesar de la inversión, a pesar de lo que se está dedicando a este tema, pues aún así, seguimos con este número creciendo, lo cual hace que sea un problema endémico y peligroso, por eso es importante la ciberseguridad en las organizaciones, porque los ataques de ciberseguridad puede tener un impacto económico, una disrrupción operacional, problemas en la confianza y en la reputación de una organización, de una empresa. Una de las tres o cualquiera de las tres pueden llevar a que una empresa tenga que cerrar para siempre, aquí estamos hablando de grandes empresas, un impacto económico depende en la casa que tengas detrás, lo puede soportar. Que haya una disrrupción operacional pues si eres un banco y tus clientes no pueden sacar el dinero, aparte de las disrrupciones operacionales que va costar un montón de dinero, eso tiene aparte un impacto económico y tiene la parte de la confianza y de la reputación”.
Señaló que nuestro país es de los más atacados en toda Latinoamérica, junto con Colombia y Brasil, lo que afecta a las empresas, los ciudadanos y la propia economía y sistemas financieros de las naciones. Siendo los ciberataques más preocupantes, la filtraciones y el hackeo operativo, donde México está en 40 por ciento, por encima del 30 por ciento mundial, el secuestro de datos para solicitar rescate de ellos conocido como Ransomware, en niveles del 35 por ciento encima del 32 global, o el hackeo de cuentas de correo electrónico, explorar los componentes de servicios en la nube o aprovechar las brechas en servicios con terceros, por ello recomendó a las autoridades, no escatimar recursos ni tampoco intenciones positivas dirigidas a la regulación, pero sobre todo encaminado a dar seguimiento y combate a estos crímenes.
“La superficie digital no para de aumentar y la economía digital, va de la mano de esa superficie digital; por lo tanto, las empresas cada vez tienen que estar más ligadas e invertir más en esas partes no, el refuerzo de las capacidades nacionales, el país necesita aumentar el financiamiento, el país necesita la colaboración público privada; las fichas técnicas y legislativas, ahora mismo México no tiene una ley per se, de ciberseguridad, lo cual nos limita, pues en otros países esto ya es un hecho no y luego hay convenciones a los que sería bueno que pudiéramos participar, la adopción de los estándares es desigual y limitada, porque muchas veces la tecnología va más rápida que la estandarización y dos, porque básicamente no hay recursos”.
Señaló que no se debe reinventar la rueda, sino aprovechar las experiencias que se han hecho a lo largo del mundo, para poder combatir este flagelo, que no conoce de fronteras.
SC/