Ernesto Gloria, reportero
México.- Las asociaciones mexicanas de distribuidores automotores, de la industria automotriz, de productores de autobuses, camiones y tractocamiones, así como la Industria Nacional de Autopartes, presentaron a las candidaturas a la presidencia de la República el documento “Diálogo con la Industria Automotriz” que busca resaltar las necesidades y oportunidades que todo la cadena del sector tiene hacia adelante.
Guillermo Rosales presidente ejecutivo de la AMDA, señaló que con este documento el sector refrenda su confianza en el país.
“Dentro de este documento, las cuatro asociaciones que representamos a las empresas que históricamente han creído e invertido en México, sostenemos que el sector automotor, es pilar del desarrollo económico y social de México… el tiempo no espera es importante comenzar a trabajar con quien ocupe la presidencia de la República desde el momento mismo en que inicie la transición… el sector automotor reafirma su fe en México y su decisión de seguir invirtiendo”.
El documento contempla 5 ejes: la Industria Automotriz: motor de la economía y desarrollo social de México; Norteamérica: región estratégica con liderazgo mundial; Movilidad en México: en camino hacia la descarbonización; Estrategias y prioridades para mantener el liderazgo mundial y Construyendo juntos: diálogo y coordinación permanente.
Odracir Barquera, Director General de la AMIA, afirmó que la nueva administración enfrentará un gran reto que sentará las bases para el rumbo y desarrollo que tendrá el país en los próximos 30 a 50 años.
“Hoy estamos en la antesala de una elección histórica quien gane el 2 de junio, va a tener que enfrentar en su administración entre 2024 y 2030, una serie de eventos muy importantes: le tocará aprovechar esta última etapa de la oportunidad histórica de relocalización de cadenas, que se ha dado por la coyuntura internacional; la revisión del TMEC en 2026 y asegurar que se mantengan y que se mejoren las condiciones y ventajas que este histórico tratado, le ha dado a México y a la industria; le tocará también el cierre de la agenda 2030, de los objetivos de desarrollo sostenible y demostrar que México, ha podido avanzar… y en materia automotriz a esta nueva administración le tocará impulsar a México en esta carrera global del cambio histórico hacia las nuevas tecnologías comparable con la que en los años 90 nos trajo el TLCAN”.
Te puede interesar: La producción de autos en México subió un 21.74%
Entre las preocupaciones del sector están la sobre regulación que hay para este, que en vez de mirar a la renovación vehicular como una oportunidad de desarrollo y de avance a la descarbonización de observa más bien como un instrumento de recursos para las administraciones de los distintos órdenes, así como una amplia permisividad para la introducción de vehículos de manera ilegal al país, así como la existencia del suministro de energía suficiente y sustentable que atienda los crecientes requerimientos del sector.
ESCUCHA LA ENTREVISTA QUE REALIZÓ ALICIA SALGADO A GUILLERMO ROSALES, PRESIDENTE EJECUTIVO DE LA AMDA
SC/