Sergio Perdomo, reportero
México.- Los Cómputos del INE dan puntero al indígena Hugo Aguilar Ortiz para encabezar la presidencia de la Suprema Corte, con el 5.2% de los votos.
Con estas cifras, el abogado indígena mixteco, Hugo Aguilar Ortiz, al tener más votos será quien presida la Suprema Corte, a partir del 1 de septiembre.
La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, señaló que la constancia de mayoría y validez se entregará a Hugo Aguilar Ortiz. Y en dos años, la presidencia de la Corte recaerá en la ministra Lenia Batres, por ser la segunda más votada, con el 4.9%.
La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, dio los detalles de la votación para ministraturas con el 91.1% de avance. Y el 15 de junio se entregarán las constancias de mayoría y validez.
Mujeres
Lenia Batres 5 millones 031 mil 281 votos
Yasmín Esquivel 4 millones 484 mil 299 votos
Loretta Ortiz 4 millones 291 109 votos
María Estela Ríos González 4 millones 024 mil 328 votos
Sarah Irene Díaz 2 millones 713 mil 493 votos
Hombres
Hugo Aguilar 5 millones 295 mil 364 votos
Giovanni Figueroa 3 millones 057mil 12 votos
Irving Espinoza 2 millones 956 mil 378 votos
Arístides Guerrero 2 millones 935 mil 363 votos
¿Quiénes son los próximos ministros de la SCJN?
Lenia Batres Guadarrama
Licenciada en Derecho y maestra en Derecho Penal por la Universidad Humanitas, maestra en Gestión Pública para la Buena Administración por la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México y maestra en Estudios de la Ciudad y candidata a doctora en Estudios de la Ciudad por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Cursó 11 diplomados y cursos en materia de derecho urbanístico, derecho electoral, derecho parlamentario, ciencia política y seguridad pública.

Yasmín Esquivel Mossa
Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México; diplomada en Gobierno y Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública; especializada en Derecho Administrativo, Fiscal y en el Sistema Financiero Mexicano, cursadas en la Universidad Panamericana. Maestra en Administración de Instituciones Educativas por la Universidad del Valle de México y Doctora en Derecho por la Universidad Anáhuac en convenio con Universidad Complutense de Madrid.
Cuenta con más de 38 años de trayectoria como servidora pública, participando en los tres niveles de gobierno. En los últimos 23 años se ha desempeñado en el ámbito jurisdiccional. En febrero del 2019 es propuesta por el Presidente de la República como Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y ratificada por el Senado de la República. Siendo la Ministra número doce en la historia del Supremo Órgano Jurisdiccional.

Loretta Ortiz Ahlf
La Ministra Ortiz Ahlf es egresada de la Escuela Libre de Derecho, maestra en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana y doctora en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Fue Directora y docente del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. A nivel nacional ha impartido cátedra en la Universidad Panamericana, en el Instituto Matías Romero y en la Escuela Libre de Derecho. A nivel internacional ha sido docente de la Academia de Derecho Internacional de La Haya, Holanda.

María Estela Ríos González
Destacada abogada y funcionaria, reconocida por su trayectoria en el ámbito del derecho laboral y por ser parte de los gobiernos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien que participará en la próxima elección judicial del 1 de junio.
Nació en la Ciudad de México el 4 de abril de 1947 y es egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asimismo, cursó una maestría en Ciencias Políticas y Sociales, también por la máxima casa de estudios, entre 1985 y 1987.
Finalmente, obtuvo el grado de doctorado en Derecho Laboral por el Centro Universitario Emmanuel Kant en 2016.

Sara Irene Herrerías Guerra
Abogada con 38 años de experiencia en la procuración de justicia, la academia y los organismos autónomos. Actualmente es fiscal especializada en derechos humanos en la Fiscalía General de la República.
Nació en 1964 en la Ciudad de México. Es abogada por la UNAM, maestra en Criminología por el Instituto Nacional de Ciencias Penales y doctora en Ciencias Penales y Política Criminal por el Instituto Nacional de Ciencias Penales. Además cuenta con estudios de maestría en Derecho por la UNAM (pendiente de examen profesional).
Comenzó su carrera en 1987 en un juzgado en el Reclusorio Preventivo Sur donde hizo su servicio social. Después de esto trabajó por un breve periodo como proyectista de sentencias en un juzgado local penal y posteriormente fue asesora jurídica en organizaciones contra el SIDA.

Hugo Aguilar Ortiz
Es licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma “Benito Juárez de Oaxaca” (UABJO), y maestro en Derecho Constitucional por la misma casa de estudios.
Desde 2018 hasta antes de su postulación a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se desempeñó como coordinador General de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Aguilar, de origen mixteco, desde pequeño aprendió las tareas del campo que alternó con su educación básica.
Posteriormente, decidió estudiar para abogado, tras vivir algunas experiencias de discriminación por su raíz indígena.

Giovanni Azael Figueroa Mejía
Abogado con 20 años de experiencia. Cuenta con una trayectoria jurídica que combina lo jurisdiccional, lo académico y el trabajo institucional. Es licenciado en Derecho, maestro y doctor en Derecho Constitucional. Actualmente es profesor de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana, donde coordina el doctorado en derechos humanos y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha ocupado cargos en el Tribunal Electoral, el Consejo de la Judicatura Federal y el Poder Judicial de Nayarit.
Figueroa Mejía nació en Nayarit en 1978 y es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de su estado. Además es maestro en Estudios Superiores de Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Derecho Constitucional por la misma institución. Complementó su formación con estudios en Bolonia, Italia.
Ha ocupado varios cargos en el ámbito judicial federal y estatal. Inició su carrera pública en 2002, como secretario de acuerdos adscrito a la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nayarit. Al poco tiempo, se fue a Europa para estudiar la maestría y el doctorado.

Irving Espinosa Betanzo
Es abogado originario de la Ciudad de México y cuenta con 28 años de trayectoria profesional. Ha trabajado en los tres poderes, así como en actividades partidistas en el PRD y en MORENA. Actualmente es magistrado del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
Estudió derecho en la Facultad de Derecho de la UNAM y una maestría en Gestión Pública para la Buena Administración en la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México. Es doctor en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública.
Empezó su carrera en el Poder Judicial en 1997, haciendo su servicio social en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. Posteriormente fue becario en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y después en el despacho jurídico de Fabián Espinoza González.

Aristides Rodrigo Guerrero García
Es Doctor en Derecho, egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM
Cuenta con una Maestría en Derecho, una especialidad en Derecho Constitucional. También con un Máster en Derecho Parlamentario y Elecciones.
Manifestó tener un curso avanzado sobre Protección de Datos Personales y un Curso Metodología de la Comparación Jurídica por la Universidad de Bolonia, Italia.
Ha laborado como comisionado Presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México.

FF/SC