Ricardo Trejo, reportero
México.- En el marco del Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO) advierte que un número importante de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo enfrenta violencia en la escuela y acoso, incluyendo el ciberacoso, lo cual afecta su salud, su bienestar y su educación.
El organismo internacional indica que cada mes, el acoso afecta a uno de cada tres estudiantes. El ciberacoso también es cada vez más frecuente y afecta a uno de cada diez niños.
Estos fenómenos tienen graves consecuencias no solo para el aprendizaje, sino también para la salud mental de los estudiantes. Las víctimas de acoso tienen el doble de probabilidades de sufrir de soledad severa, insomnio y pensamientos suicidas.
De tal forma, la violencia en las escuelas afecta de manera desproporcionada a ciertos grupos en función de su género, orientación sexual, situación socioeconómica y otras señas de identidad. Las niñas siguen siendo particularmente vulnerables: hasta el 25 % de las adolescentes sufren violencia de género, y hasta el 40 % de estos incidentes ocurren en las escuelas.
A nivel mundial, el 42 % de las jóvenes lesbianas, gays, bisexuales y transgénero han sido objeto de burlas o amenazas en la escuela, principalmente por otros estudiantes, debido a su orientación sexual o identidad de género.
Al amplificar las perspectivas de los y las estudiantes y la voz de los niños y de las niñas, la UNESCO hace un llamado a los líderes para que cumplan con sus compromisos y promesas de transformar los entornos de aprendizaje en espacios seguros e inclusivos, donde los niños y las niñas puedan aprender y desarrollarse plenamente.
“Las escuelas deberían ser lugares seguros, inclusivos y acogedores para todo el alumnado y propiciar el aprendizaje y los vínculos sociales. Sin embargo, ello no siempre es así, ya que casi uno de cada tres alumnos ha sido víctima de agresiones físicas al menos una vez durante el curso escolar”, puntualiza Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación.
SC/