México.- El cielo se prepara para uno de los eventos astronómicos más esperados del año: la primera luna llena de primavera, conocida como la “luna rosa”.
Aunque no cambia literalmente de color, este fenómeno ha sido bautizado así por culturas ancestrales que asociaron su llegada con el florecimiento del phlox, una flor silvestre de tonos rosados que anuncia el renacer de la vida vegetal. Más allá de la ciencia, la luna rosa es poesía suspendida en la atmósfera.
La luna llena de abril será visible en todo México la noche del sábado 12 de abril de 2025 a las 6:22 PM, tiempo del centro de México. El fenómeno ha captado la atención tanto de astrónomos como de viajeros, fotógrafos y soñadores que buscan un momento de conexión entre cielo, tierra y símbolo.
¿Qué es la luna rosa y por qué se llama así?
La luna rosa 2025 en México no tendrá, en realidad, un tinte rosado. El nombre proviene de las tradiciones agrícolas y espirituales de las tribus nativas americanas, quienes marcaban los ciclos lunares con eventos naturales. El florecimiento del phlox musgoso, una flor rosa brillante que crece en primavera, coincidía con esta luna llena, otorgándole su nombre simbólico.
Desde el punto de vista astronómico, se trata simplemente de la primera luna llena después del equinoccio de primavera. Sin embargo, este fenómeno ha adquirido un matiz cultural y espiritual profundo. Para muchos, simboliza el renacimiento, la fertilidad, la renovación y la oportunidad de sembrar nuevas intenciones.
¿Cuándo es la luna rosa 2025 y a qué hora verla en México?
La luna rosa de 2025 será visible en México el 12 de abril, alcanzando su punto máximo de luminosidad a las 22:30 horas.
Este espectáculo natural podrá apreciarse en todo el territorio nacional, siempre que las condiciones climáticas lo permitan. Se recomienda buscar horizontes despejados y evitar zonas de alta contaminación lumínica para una mejor experiencia visual.
Los mejores lugares para ver la luna rosa en México
Si bien dónde ver la luna rosa en México depende en gran parte del clima local y la altitud, hay sitios especialmente recomendados por su belleza natural.
Algunos de ellos son:
- Valle de Bravo, Estado de México
- Real de Catorce, San Luis Potosí
- La Rumorosa, Baja California
- Parque Nacional Izta-Popo, entre Puebla y Edomex
- Mazunte, Oaxaca (además de luna, hay mar y ritual)
Estos espacios, alejados del bullicio citadino, permiten que la observación astronómica se convierta en una experiencia sensorial completa.
EFE
SC/