Ernesto Gloria Chong, enviado
Puebla.- Durante el segundo día de actividades del Smart City Latam Congress, en el panel: “De las Brechas a las Oportunidades: Prioridades de acción para una sociedad más equitativa”, el alcalde de Nova Lima, Brasil Joao Dieguez, afirmó que los apoyos sociales que se otorgan a los sectores vulnerables, deben ser evaluados periódicamente para conocer el impacto del beneficio alcanzado, afirmó que no hacerlo, implica que las personas buscan acomodarse al nivel de vida que alcanza con el subsidio y el objetivo aseveró es generarles condiciones para que la mejoren
“Entonces tenemos un programa municipal, transferencia de ingreso para las familias en situación de extrema pobreza, pero están vinculados a estas políticas económicas. Entonces a cada seis meses, nuestro equipo visita una familia para comprender si han transformado su vida o no, cómo. Para que no se acomoden con aquella bolsa y para que tenga un horizonte de construir una vida mejor”.
Añadió que dentro de su sistema, se complementa con acceso a apoyos, créditos y otros instrumentos financieros que les mejore su calidad de vida, dijo que con el emprendimiento, el dinero regresa a la ciudad y potencializa la economía de la ciudad.

Por su parte Jordi Vaquer, Secretario General de Metrópolis, dijo que en el tema de las oportunidades, las autoridades de cada orden de gobierno, deben impulsar un sistema de cuidados, factor ligado ampliamente a las mujeres, que dedican sus esfuerzos a los niños, adultos mayores o con discapacidades, lo que les limita su desarrollo personal y económico, por lo que se deben implementar medidas que les permitan otras actividades.
“¿Qué ha pasado? Que algunas ciudades mexicanas, colombianas, uruguayas, han dicho: vamos a cambiar nuestra manera de pensar la ciudad cuidadora, la ciudad cuidadora no sólo va a ser aquella que se encargue de las personas que necesitan cuidado, sino que además, de por supuesto que las personas cuidadoras van a estar siempre ahí, sin derechos laborales, sin reconocimiento social, sin apoyo de las instituciones públicas y que han hecho, han creado espacios de apoyo no sólo a quien necesita cuidados, sino también a las personas cuidadoras… espacios donde está cuidadora, va a poder por ejemplo, acabar sus estudios o hacer una formación profesional, va poder hacer deporte cuidarse así misma”.

Reconocieron las limitaciones en infraestructura y las diversas necesidades de las personas que requieren de cuidados, pero señalaron que es indispensable buscar soluciones innovadoras a problemas que pueden ir incrementando otro tipo de problemáticas como el estancamiento social, es necesario adaptarse a los avances, pero también a una amplia escucha y colaboración que puede incluir también al sector privado, con una exigencia común a las autoridades.
JJ