Ernesto Gloria Chong
México.- Al hablar de las barreras que la adopción de la electromovilidad en el transporte urbano, dentro del Smart City Expo Latam Congress, Laura Viono, integrante de Asociación Sustentar, dijo que las principales barreras que enfrentan las ciudades y sus gobernantes es romper diversos paradigmas, entre ellos meter en la agenda público-privada el tema de la movilidad en todas las áreas, una movilidad sostenible, ya que esta tiene un impacto en el medio ambiente, la reducción de emisiones, la contaminación acústica y hasta reducción en los costos operativos, para hacer un modelo sostenible en todos los sentidos.
“Las principales temáticas que vemos que se repiten a nivel regional en Latinoamérica, tienen que ver con el tema de: modelos de negocios sostenibles, que permitan que el electro movilidad se sostenga el tiempo; tenemos el tema de fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales, se tiene que poseer las capacidades para que devuelta, esto se pueda sostener; mecanismos de monitoreo, súper importante y súper relacionado con el tema de las Smart Cities, porque lo que no se mide no se puede prever y no se puede escalar, la interacción multinivel entre los distintos niveles de gobierno”.
En el panel se presentó la estrategia de una empresa mexicana, que desarrolla y arma autos eléctricos en Puebla, que piden se evolucione a las necesidades principalmente de las ciudades, donde el auto la mayor parte del tiempo está estacionado en los trabajos por al menos 8 horas y en su mayoría son ocupados por una persona.
Compartieron que han tenido que superar diversas barreras, desde el financiamiento para estos, así como para el propio aseguramiento de los vehículos.
Nzareth Black, CEO de ZAKUA, afirmó que es necesario cambiar la forma en la que se concibe la movilidad.
“Hay que cambiarlo todo, los autos, cómo los hacemos, cómo los vemos, cómo van a funcionar, cómo se van a energizar; todas las soluciones integrales para que puedan adoptar la movilidad eléctrica de forma más sencilla que ya no se tengan que preocupar aquí compro el coche, pero luego quién me le da mantenimiento y luego quién me lo financia y luego cómo le hago cuando ya no sirva la batería; entonces creamos todo un ecosistema para hacernos cargo de la solución, ofrecerlo a las empresas y a los clientes, con financiamiento, pero con mantenimiento incluido, pero también nos vamos a hacer cargo de la batería cuando ya no se requiera y vaya todo integrado completamente”.
Compartió que con se enfrentaron a barreras institucionales, como un decreto que libró de aranceles a los vehículos eléctricos o híbridos, que modificó el mercado y los dejó en desventaja frente a sus competidores.
Santiago Alanis representante de ADO Molibity, compartió la experiencia que la empresa ha tenido y cómo gracias al modelo de negocio se han ido adaptando al sistema de movilidad urbano en distintos estados del país, entre ellos la falta de comunicación entre los distintos órdenes de gobierno, que ralentizan el proceso de implementación de tecnología, afirmaron expertos dentro del Smart City Latam Congress.
FF