Jorge Sánchez, reportero
México.- Ante la inseguridad que existe en México han proliferan las empresas de Seguridad Privadas, en su mayoría las conocidas como falsas, o “empresas Patito” que se han convertido en un problema que aumenta la inseguridad en el país.
Expertos en la materia, alertan que la situación es crítica, debido a que ciudadanos buscan auto protegerse, ante la incapacidad de las tres instancias de gobierno para garantizar la seguridad de la población que a diario es víctima de robos, asaltos, extorsiones secuestros, homicidios entre otros ilícitos de alto impacto. Realidad que aprovechan las “Empresas Patito” para actuar y ofrecer sus servicios que en lugar de subsanar el problema, lo agudizan pues no cuentan con personal altamente capacitado para ello, sus elementos son explotados laboralmente, trabajan en precarias condiciones, sin contrato, ni seguro social; con la amenaza de que si no cumplen con la carga laboral serán dados de baja.
Enfoque Noticias, contacto a una de estas empresas patito que se promocionan en las redes sociales, se identifica como “Expartan”-Empresa de Seguridad Privada. Se comprobó que los contratos de personal, los efectúa vía telefónica, el único requisito tener ropa negra. A los nuevos guardias de seguridad se les deja en claro que no contarán con contrato y que para seguir laborando deben cumplir con la carga asignada de trabajo, advierte la contratista que se identificó como Sonia Hernández.
“No firmamos exclusividad, ni tampoco hay un contrato de por medio; es más que nada estrategia laboral, quiero que lo vean de ese punto, reiteró, ustedes no tienen ningún contrato firmado con nosotros y sólo ocuparemos al mejor personal que nos acompañe a los eventos y veamos que no quedan mal” sentenció la contratista durante su mensaje de voz vía WhatsApp a los aspirantes a guardia de seguridad privada.
Así, de esta forma cualquiera puede ser guardia de seguridad privada, no importa que tenga antecedentes penales -pues la contratista no los investiga- a los solicitantes no se les da capacitación previa; situación que afecta la calidad del servicio e incluso fomenta la inseguridad para la ciudadanía pues se ha detectado
que guardias de seguridad privada, son ex policías dados de baja por irregularidades o delincuentes vinculados con criminales, sostienen especialistas.
Cifras conservadoras, estiman que en México laboran más de 900 mil personas en las más de 5 mil empresas de seguridad privadas registradas; lo que aumenta considerablemente con las llamadas “fantasmas o Patitos” las cuales genera una competencia desleal; ya que las empresas legales enfrentan dificultades para ser contratadas frente a las irregulares que ofrecen precios más bajos debido a que no pagan seguros para sus trabajadores ni cumplen con otras responsabilidades.
“Una forma de regularizar a estas empresas, más de 2 mil que existen sería mediante la aprobación de la nueva Ley General de Seguridad Privada propuesta durante esta administración, pero hasta ahora no ha prosperado, por lo que urge que el Congreso de la Unión la apruebe, dado que el plazo para expedirla venció el 25 de noviembre de 2021.
Se requiere, que no siga existiendo una asimetría Legislativa, una asimetría normativa; para poder regular verdaderamente a las empresas de seguridad privada y erradicar a las llamadas empresas patito” afirman especialistas.
Gabriel Bernal, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP) reconoce que los más de 50 permisos que se requieren para que las empresas de seguridad privada trabajen en todo el país, contribuye a la ilegalidad de las empresas.
“Esto contribuye mucho a la ilegalidad de las empresas, porque es una normativa difícil de cumplir y costosa,…todo esto se ve impactado en los costos de los servicios de seguridad privada que se ofrecen en sus diversas modalidades” sostuvo el especialista.
En entrevista, expuso que desde hace años se ha exigido al Congreso que emita una regulación nacional que establezca los mecanismos de capacitación y también facilite sus actividades.
Informó que en la AMESP, se trabaja desde hace tres años para formar una Cámara de Seguridad a nivel Nacional y también para que se apruebe en el Congreso la nueva ley general que regule la actividad y registro de las compañías de seguridad privada.
La ley pretende regular la seguridad privada en tres aspectos: la homologación de un permiso único a nivel nacional con el objetivo de crear un registro nacional de las empresas que prestan el servicio en uno o varios estados, establecer la distribución de competencias que tendrán la federación, los estados y los municipios en la materia y las sanciones tanto para empresas como para usuarios que contraten empresas que no cuenten con la autorización correspondiente.
El presidente de la AMESP; la asociación más grande del país que reúne a empresas nacionales e internacionales que prestan servicios de seguridad privada en todas sus modalidades, expresó la urgencia para que exista sinergia entre la seguridad pública y la privada y no se trabaje de manera desarticulada.
“Necesitamos hacer algo ya, para que haya sinergia entre la seguridad pública y la privada y no se trabaje de manera desarticulada” concluyó Gabriel Bernal, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP).
De acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) las empresas de seguridad privada son coadyuvantes en la seguridad pública, sus elementos conviven a diario con las personas en espacios como plazas comerciales, Bancos, condominios, aeropuertos dependencias federales y locales, así como casetas y carreteras del país.
SC/