Hermosillo.- A partir de la implementación del Plan Sonora, la entidad se consolida como una de las principales potencias energéticas del país.
Con un incremento del 9.3% en la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, de acuerdo con datos del INEGI, Sonora ocupa el 5to lugar nacional en generación de energías limpias para la producción de electricidad.
El gobernado, Alfonso Durazo dijo que eso refleja el impacto positivo del Plan Sonora de Energías Sostenibles.
“Nuestro compromiso con el futuro energético de México es firme. Sonora tiene el potencial, la ubicación y el liderazgo para ser punta de lanza en energías limpias”, afirmó.

Según el Indicador Mensual de la Actividad Industrial del INEGI, el estado destacó en la contribución a la producción energética nacional en diciembre de 2024.
Durazo Montaño señaló que estos avances son resultado de una estrategia integral para convertir a Sonora en un referente de sustentabilidad energética.
El Plan Sonora sigue posicionando al estado como líder en la transformación energética de México, con una visión clara hacia la sostenibilidad y la autosuficiencia, añadió.
México presenta plan en Dubai
El gobierno mexicano presentó en Dubai, en el marco de la COP28 de cambio climático, su Plan Sonora, una de las estrategias más ambiciosas de desarrollo industrial en México.
Es un proyecto de siete mil millones de dólares en construcción de nuevas industrias, energías renovables, infraestructura para el transporte y minerales para alimentarlas.
El proyecto parte, en gran medida, del desarrollo de parques industriales y de conocimiento en el estado norteño, que se vincularán con el mundo con nueva infraestructura de transporte, como la modernización del puerto de Guaymas o la integración de los aeropuertos de Guaymas y Ciudad Obregón, y que se alimentarán con la energía generada en una nueva planta fotovoltaica de dos mil hectáreas de extensión y capacidad para producir hasta mil megawatts de electricidad que se construirá en Puerto Peñasco. También contempla el trabajo en la formación de capital humano para la producción con energías sustentables y para cadenas de suministro globales.
Rosa Angélica Fimbres, corresponsal
SC/