México.- Autoridades educativas, presentaron el Nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. Juan Pablo Arroyo Ortiz Subsecretario del ramo, reconoció que éste nivel de educación en el país, estaba orientada por un modelo excluyente de hace 70 años, donde el principal objetivo era preparar a los estudiantes para satisfacer competencias dedicadas a aumentar la productividad, lo que se busca ahora, dijo es hacer alumnos críticos, señaló que a raíz de las crisis económicas, se redujeron los recursos orientados a ampliar la matrícula, o a mejorar la infraestructura en ese nivel…
“A una decisión presupuestal dirigida por el gobierno de no darle recursos a la educación y después a la crisis económica….para el próximo año tenemos recursos para iniciar la recuperación de algunos instalaciones en las escuelas más lastimadas, también se propicia una escuela de mercado de privatización con altos riesgos de calidad…estamos cuestionando la enseñanza por competencias y habilidades socioemocionales, sólo para la empleabilidad y la productividad, esta condición que fue marcada desde el 2008, en Reforma Integral de Educación Media Superior”.
Dijo que ello obligó a los docentes a que muchas áreas de saberes y conocimientos no fueran atendidas entre ellas, las humanidades, el desarrollo emocional, la formación cívica, el propiciar un pensamiento crítico y las ciencias sociales, mismas que se redujeron y se privilegió en el bachillerato, la concepción de memorizar sin entender…
“Queremos construir el conocimiento a través de la interdisciplina y la transversalidad no queremos más atiborrar a los chicos de conocimientos de memoria, sino queremos más bien, darles la posibilidad de que ellos conozcan los conceptos básicos y las ideas básicas de cada una de las áreas de conocimiento y puedan acceder al conocimiento en cualquier momento de su vida. Queremos construir un vínculo virtuoso aula, escuela comunidad y hacer de la escuela, una cultura comunitaria para la paz equidad la inclusión y el respeto a los derechos humanos; queremos promover el respeto a las mujeres como un aspecto fundamental”.
La implementación del Nuevo Marco Curricular Común, comenzará en el ciclo escolar 2023, 2024, se evaluará en febrero del 2024 al terminarse el primer semestre y se harán los ajustes aplicables en el siguiente ciclo escolar, aunque se aclaró que será hasta que pasen 3 generaciones, es decir al quinto año de ejecución cuando se pueda valorar el desempeño del nuevo marco.
Arroyo Ortiz, insistió en que se reforzarán las aptitudes que les permitan a los estudiantes, participar activamente en su formación a lo largo de su vida en las diversas áreas del conocimiento, para formar ciudadanía. El Nuevo Marco, contempla que las Humanidades y Ciencias Sociales se impartirán durante tres semestres, en tanto pensamiento matemático, se impartirá en los 3 primeros semestres y en los siguientes tres, la aplicación de las matemáticas; se abordará también el enfoque en las TIC, las tecnologías de la Información y Comunicación en la llamada cultura digital, durante dos semestres y se incorporan también Conciencia Histórica, Formación Socio emocional y asignaturas propedéuticas antes de egresar.
SC/