Mara Rivera, reportera
México.- La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, presentó el programa “Kutsari”, que busca fortalecer la cadena de valor de semiconductores en México, usando una lengua originaria para resaltar la importancia de estos materiales en la tecnología moderna.
La funcionaria enfatizo que el avance en semiconductores, es crucial para la industria y vida cotidiana, explicó que se basa en desarrollos de la física cuántica y la ingeniería, destacando la capacidad del país en el diseño y prototipo de chips.
Señaló que se planea crear un centro de diseño y, a mediano plazo, un centro de fabricación de semiconductores, involucrando a reconocidos académicos y el apoyo de diversas instituciones.
“El proyecto cubrirá varios aspectos. Proponer un marco legal y normativo para fortalecer la maduración y transferencia de tecnología en el tema. Promover ecosistemas que incluyan toda la cadena de proveeduría en polos de desarrollo. Incentivar la producción tecnológica y electrónica de semiconductores. En una primera etapa, como lo señaló la presidenta, se creará un centro de diseño que aproveche la experiencia de las personas científicas y tecnólogas mexicanas. Para una segunda etapa, se incursionará en la fabricación de chips tipo tradicional o legacy, como se dice su origen en inglés, para así traspasar la demanda nacional en la industria electrodoméstica, automotriz, equipos médicos, sensores y otros dispositivos estratégicos para el país”.
Agregó que se buscará, promover un marco legal y ecosistemas que incentive la producción en diferentes sectores, con un enfoque en la investigación básica, la tecnología y las humanidades.
Por su parte, Edmundo Gutiérrez Domínguez, coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores y director general de Innovación Bienestar de México, indicó que la industria de semiconductores, crucial en casi todos los sectores industriales y productos cotidianos, se compone de tres eslabones: diseño, fabricación y ensamblaje.
“México busca fortalecer su papel en esta cadena mediante la creación de un centro de diseño de semiconductores. El diseño, que representa el 58% del valor total en la industria, es el enfoque inicial debido a la experiencia mexicana en investigación y desarrollo. La fabricación, costosa y técnica, se desarrollará a mediano plazo”.
El coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores, destacó que México ya cuenta con capacidades en diseño de chips para diversas aplicaciones y busca sustituir importaciones de semiconductores.
El objetivo es establecer un ecosistema que abarque los tres eslabones de la cadena para 2030.
Proyecto KUTSARI acelerará proceso de patentes
La secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez, destacó que, en México, la propiedad industrial no está tan desarrollada, lo que provoca que muchas empresas e inventores no patentan sus innovaciones en el país.
A pesar de contar con científicos y empresas destacadas en el ámbito de semiconductores, la falta de protección efectiva en la legislación ambiental y los estándares internacionales hace que no se sientan seguros al registrar sus patentes en México, temiendo que su innovación pueda ser robada.
“Pues lo que observamos es que, por ejemplo, la propiedad industrial no está tan desarrollada en México, ese concepto. Entonces, mucha gente, aunque tengamos científicos muy buenos y aunque tengamos industrias ya centrales, este, aquí en México que ya hacen semiconductores y que son muy buenas y son reconocidas internacionalmente, no patentan aquí en México. ¿Por qué no patentan aquí en México? Porque a nuestra ley todavía le faltan algunas condiciones para competir a estándares internacionales y que la industria o el dueño de una patente se sienta protegido realmente para registrar en México y que no sienta que si hace un trámite aquí en México se le pueda robar su innovación”.
Al respecto la presidenta Claudia Sheinbaum, destacó la importancia del desarrollo de semiconductores en México, específicamente ahora en estados como Puebla, Jalisco y Sonora, donde se están llevando a cabo proyectos como el Plan Sonora y la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores.
Este centro dijo es una colaboración entre científicos y desarrolladores de diversas instituciones educativas y de investigación, como el INAOE, CINVESTAV, UNAM y otras, con el objetivo de diseñar y patentar nuevos semiconductores.
En conclusión, el proyecto KUTSARI, reunirá a científicos y desarrolladores para crear nuevos diseños de semiconductores. Se enfocará en acelerar el proceso de patentes para facilitar su comercialización y colaboración entre el sector público y privado.
“El proyecto COTSARI, Centro Nacional de Diseño de Semiconductores, es la unión de muchos científicos, desarrolladores tecnológicos, de instituciones públicas de educación superior, que van a poner toda su inteligencia, diseño, creatividad, para generar nuevos diseños de semiconductores. Estos pues tienen que patentarse, entonces vamos a acelerar todo el proceso de patentes, para que puedan venderse, combinarse con la empresa pública, con la empresa privada, para el desarrollo, que no solamente se quede en el diseño”.
“Reforma del Infonavit no pone en riesgo ahorro de los trabajadores”, asegura Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó que la reforma a la Ley del Infonavit ponga en riesgo el ahorro de los trabajadores, y cuestionó que hayan cambiado de opinión los líderes sindicales y patrones cuando habían aceptado los cambios a la Ley ante la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
Dijo que la discusión gira en torno a los fondos de vivienda del Infonavit y las preocupaciones sobre su uso y gestión, pero pueden estar tranquilos sostuvo, que los fondos, provenientes de las aportaciones de trabajadores y empleadores, están seguros y se utilizarán principalmente para la construcción de vivienda, con un enfoque en la transparencia y la auditoría para evitar la corrupción, en contraste con el pasado.
Agregó que una parte de la dirección del Infonavit ahora será tripartita, incluyendo representación del gobierno, sector empresarial y trabajadores.
Por eso insistió que no entiende porque si en Gobernación hubo acuerdos sobre las modificaciones a la Ley, ahora se retractan, particularmente algunos sectores, como el PAN.
—Se está poniendo en riesgo 350 mil millones de pesos, e incluso dicen que acudirán a instancias como la Organización Internacional del Trabajo. ¿Qué respondería usted?
—“No es cierto. Los fondos de vivienda, todos los trabajadores que están afiliados al Infonavit, que son los mismos que están afiliados al Seguro Social, o casi los mismos, aportan. Ese aporte, junto con el de la patronal, se va a un fondo.
Ese fondo pues es el fondo que tiene el Infonavit. Una parte de ese fondo, se usa para la construcción de vivienda, y otra parte debe resguardarse. Incluso está regulado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores CNBV. ¿Qué es lo que ha pasado con esto, con el esquema de organización del Infonavit? Pues que había una parte de dirección patronal y una parte de dirección sindical, o de los sindicatos, que cometieron pues muchos de los actos de corrupción que se han venido mencionando aquí. En algunos casos probablemente estuvieron o no involucrados la parte del gobierno, pero lo cierto es que ni había transparencia ni, más bien, mucha corrupción”.
FF