Ernesto Gloria, reportero
México.- Pese a que han pasado dos tercios del tiempo en que las naciones comprometieron su apoyo a dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las naciones unidas, hay poca información por parte de los países en torno a este tema, afirmó Adolfo Rodríguez Guerrero, coordinador del programa del sector educación de la UNESCO, el Fondo de las Naciones Unidas para la educación la ciencia y la cultura, quien señaló que hay un rezago amplio en el cumplimiento o incluso desconocimiento de lo que ocurrió con esos compromisos
“Fíjense que se descubrió que de esas metas… de esos objetivos…. 17 objetivos y 170 metas de esas tan sólo 12% se han cumplido 58% se ha avanzado poco y 30% se retrocedió o lo que es peor no tenemos datos de lo que está pasando con con esas metas”.
El especialista se pronunció así en el marco de la presentación de la plataforma “Datos en acción”, donde añadió que la información señala que en México se ha avanzado poco y se requiere que los jóvenes tomen acciones que los involucre a dar cumplimiento a este tema, situación que ellos mismos exigen. Por su parte, la presidenta del INEGI, Graciela Márquez , afirmó que es momento de poner en acción y darle utilidad a la información que se genera, para avanzar en el cumplimiento de las metas.
“Han pasado casi 10 años desde ese 25 de septiembre de 2015 y desde entonces se han instrumentado varias políticas públicas para lograr los objetivos de la agenda 2030 sin embargo aún hace falta mucho trabajo que requiere esfuerzos colectivos que requiere que todos aportemos a la consecución de esos objetivos.
Dijo que los materiales elaborados en conjunto les harán comprender lo que significa cada uno de los ODS, pero además les ayudarán a pensar cómo hacerlos pasar del papel a usar y poner los datos en acción para impulsar los proyectos escolares y ciudadanos con impacto social.
Se afirmó que entre las características de los materiales se encuentran: la incorporación de contextos sensibles a las juventudes que les propone reflexionar sobre los problemas de salud más importantes de las juventudes, cómo afecta las brechas de género a las niñas, mujeres jóvenes o las implicaciones de la moda rápida en el contexto de la producción y el consumo responsables; que los estudiantes tomen el papel de usuarios de información estadística y geográfica y actividades que promueven capacidades de acceso interpretación y uso de los datos en la vida diaria.
JJ/lp