Sonora.- Hermosillo es la capital del país que más ha logrado reducir la percepción de inseguridad con un 20.6% en los últimos 4 años, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
Eso la ubicó como la ciudad capital que más ha bajado este porcentaje seguido de Ciudad Victoria, Tamaulipas y Xalapa, Veracruz.
El alcalde, Antonio Astiazarán Gutiérrez, destacó que esto es derivado de la estrategia integral de seguridad en coordinación con los distintos niveles de gobierno.

Refrendó el compromiso de continuar implementando acciones en conjunto con el Estado y la Federación, que permitan fortalecer la seguridad.
Asimismo, tiene 19 Centros de Respuesta Inmediata en las colonias y la capacitación a sus elementos policiales, entre otras estrategias.
Además de la disminución en percepción de inseguridad, la ENSU reporta que un 54.5 por ciento de la ciudadanía manifestó confianza en la Policía Municipal, reflejo de la consolidación de una corporación que se ha fortalecido gracias a la inversión histórica en equipamiento, capacitación y tecnología, puntualizó el alcalde de Hermosillo.
61.9% de la población consideró inseguro vivir en su ciudad: INEGI
En marzo de 2025, 61.9 % de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad.
Lo anterior no representa un cambio estadísticamente significativo en comparación con marzo (61.0 %) y diciembre (61.7 %) de 2024.
En esta edición de la ENSU, 18 áreas urbanas de interés presentaron cambios estadísticamente significativos frente a diciembre de 2024.
La desagregación por sexo muestra que 67.5 % de las mujeres y 55.0 % de los hombres manifestaron que era inseguro vivir en su ciudad.
Las ciudades donde la población percibió más inseguridad fueron: Villahermosa (90.6 %), Culiacán Rosales (89.7 %), Fresnillo (89.5 %), Uruapan (88.7 %), Irapuato (88.4 %) y Chimalhuacán (86.1 %).
69.1 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 62.8 %, en el transporte público.
Rosa Angélica Fimbres, corresponsal
SC/