México.- El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Félix Arturo Medina Padilla, informó que se implementarán 14 proyectos de mejora urbana en varias ciudades, creando Comités de Obras Comunitarias.
Lo anterior como parte del Programa de atención a las causas de la violencia. En representación de la secretaria de gobernación Rosa Icela Rodríguez indicó que se han realizado 2,355 Jornadas de Paz y el Maratón Nacional de Lectura para fomentar la cultura.
Señaló que los esfuerzos en curso para abordar la violencia y promover el bienestar en la población, han sido en colaboración con gobiernos estatales y municipales.
Destacó que a través del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, se apoya a más de 409,000 jóvenes con capacitación y empleo.
También que hasta la fecha, han realizado más de 131 mil visitas a la población y han intercambiado 1,790 armas por dinero en efectivo en un esfuerzo por construir paz y reducir la violencia.
Resaltó que la presidenta Claudia Sheinbaum les ha pedido enfatizar la importancia de estar cerca de la gente en estos esfuerzos.
Han sido detenidos 22 objetivos prioritarios: García Harfuch
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que durante los últimos 15 días, del 10 al 22 de junio, la Estrategia Nacional de Seguridad, ha dado como resultado la detención de 1,233 personas por delitos de alto impacto, incluyendo 22 objetivos prioritarios.
El secretario García Harfuch señaló que se han asegurado 671 armas de fuego, casi 8 toneladas de droga y 48 laboratorios clandestinos.
“ Los resultados del 10 al 22 de junio, es decir, de los últimos 15 días, se han asegurado y detenido a 1,233 personas por delitos de alto impacto, entre ellas 22 objetivos prioritarios. 671 armas de fuego, de las cuales 200 fueron aseguradas hace un par de días en Culiacán, Sinaloa, por parte del ejército mexicano, que más adelante daremos detalles. Cerca de 8 toneladas de droga, 48 laboratorios clandestinos y áreas de concentración, destruidas por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, en coordinación con la Fiscalía General de la República. Y se han asegurado en estos últimos 15 días más de 1.800.000 litros de combustible”.
Algunos casos destacados incluyen la incautación de 1,112 kilos de cocaína en Acapulco y la detención de un líder delictivo en Zapopan.
Desde octubre de 2024 hasta el 22 de junio de 2025, apuntó que las fuerzas han detenido a un total de 24,652 personas y asegurado 178 toneladas de droga. Las operaciones continúan en coordinación con diversas agencias, impactando significativamente a grupos criminales.
“24.652 personas detenidas por delitos de alto impacto, 178 toneladas de droga aseguradas y más de 3 millones de pastillas de fentanilo, 12.736 armas de fuego y también se han asegurado más de 41 toneladas de cocaína en acciones marítimas del 1° de octubre a la fecha. En 21 estados de la República se desmantelaron 1.150 laboratorios y áreas de concentración para la elaboración de metanfetaminas donde se han asegurado más de un millón de litros de sustancias y precursores químicos. Los laboratorios desmantelados son miles de millones de pesos que no llegarán a las estructuras criminales para fortalecer sus operaciones delictivas y millones de dosis de droga también que no llegarán a las calles”.
Ernestina Godoy presenta reformas legales en materia de seguridad pública
La Titular de la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, Ernestina Godoy presentó las reformas legales en materia de seguridad pública en México, enfocándose en la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia y la Ley de la Guardia Nacional.
Explicó que la primera establece un sistema regulado para la prevención y desarticulación de amenazas a la paz pública, promoviendo la colaboración entre distintas autoridades y garantizando el respeto a los derechos humanos y la legalidad.
La segunda reforma define a la Guardia Nacional como una fuerza de seguridad pública profesional y establece su colaboración con otras autoridades, asegurando formación y respeto a los derechos humanos.
“ este sistema otorgará al estado con apego a la legalidad, herramientas que le permitan anticiparse a los riesgos, y actuar de manera preventiva antes de que los generadores de violencia materialicen sus actos delictivos. La relevancia de esta ley radica en que responde a una demanda social imperante de contar con una mayor eficiencia y eficacia institucional para los delitos sobre todo de alto impacto mediante la generación de productos de inteligencia útiles para la toma de decisiones, para el diseño y ejecución de operativos en su caso, la definición de estrategias de investigación”.
Ambos marcos señaló buscan mejorar la eficacia en la seguridad pública y garantizar la paz social.
“este sistema otorgará al estado con apego a la legalidad, herramientas que le permitan anticiparse a los riesgos, y actuar de manera preventiva antes de que los generadores de violencia materialicen sus actos delictivos. La relevancia de esta ley radica en que responde a una demanda social imperante de contar con una mayor eficiencia y eficacia institucional para los delitos sobre todo de alto impacto mediante la generación de productos de inteligencia útiles para la toma de decisiones, para el diseño y ejecución de operativos en su caso, la definición de estrategias de investigación”.
Por su parte, Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, destacó que la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, presentada por Claudia Sheinbaum, busca fortalecer y modernizar el sistema de seguridad en México, que data de 1995 y cuya última reforma fue en 2009.
Indicó que la iniciativa propone mejorar la coordinación entre las diferentes instituciones y niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), establecer una estructura clara de responsabilidades, y fomentar la creación de estándares de calidad y profesionalismo en cuerpos de seguridad y fiscalías.
También indicó se planea formar profesionales en la Academia Nacional de Seguridad Pública y mejorar los registros y bases de datos relacionados con la seguridad. Además, se busca una mayor transparencia en el uso de recursos federales destinados a seguridad, promoviendo una gestión más eficiente y responsable.
En resumen, la ley pretende construir un sistema de seguridad más efectivo y centrado en el bienestar ciudadano.
“ Se trata de una iniciativa legislativa clave, cuyo objeto principal es fortalecer precisamente al Sistema Nacional de Seguridad Pública para que realmente se trate de un sistema articulado, con mecanismos de coordinación claramente establecidos, acorde a la realidad y retos actuales y, sobre todo, que sea útil a la sociedad”.
“No hay nada nuevo, es pura ignorancia en la crítica”, responde Sheinbaum a críticas porque elementos de la GN pidan licencia para cargos públicos
La presidenta Claudia Sheinbaum respondió a las críticas sobre la posibilidad de que elementos de la Guardia Nacional pidan licencia para ocupar cargos públicos; afirmó que esta figura ya existe en la Constitución y en la Ley Orgánica del Ejército como “licencia especial”.
La presidenta calificó de ignorantes, a quienes critican y se escandalizan de que un elemento de la Guardia Nacional puede pedir licencia para participar en algún puesto de elección popular o algún cargo.
La presidenta explicó que esto viene de la Constitución del 17, -no había Guardia Nacional-, es parte de la Ley Orgánica del Ejército, a ver si no la pongo aseguró que una crítica común a la participación de miembros de la Guardia Nacional en elecciones es que ahora pueden solicitar licencia para postularse.
“Sin embargo, esto ya estaba establecido en la Constitución de 1917 y en la Ley Orgánica del Ejército desde 1986, que permiten a los militares y fuerzas del orden participar en elecciones bajo ciertas condiciones. La crítica que ignora este contexto muestra un desconocimiento de la legislación existente, ya que la normativa se aplicará de manera similar a la Guardia Nacional”.
Por su parte, Arturo Coronel Flores, jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, explicó que en la Ley Orgánica del Ejército y de la Fuerza Aérea se establecen cuatro tipos de licencias para los militares:
La Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea contempla cuatro tipos de licencias:
1.* Licencia Ordinaria*: Hasta seis meses, con goce de sueldo, para asuntos personales.
- Licencia Ilimitada: Más de seis meses, sin goce de sueldo.
- Licencia Especial: Para desempeñar cargos de elección popular, sin goce de sueldo.
- Licencia por Edad Límite: Para la transición a la vida civil, con duración de uno a doce meses, requiere al menos 30 años de servicio.
Discutirán en periodo extraordinario prohibición a tenencia de delfines en cautiverio
La presidenta también informó que las 22 reformas que serán discutidas en el periodo extraordinario en el Congreso de la Unión, a partir del próximo lunes contempla entre otras iniciativas el artículo 60 bis de la Ley General de Vida Silvestre que prohíbe la tenencia en cautiverio de delfines, implementando un proceso paulatino para su liberación.
Asimismo la reforma a la Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación relacionada con la totoaba para proteger a la vaquita marina; reformas a la Ley Federal de Prevención de Lavado de Dinero; adecuaciones a leyes sobre desaparición forzada; creación de una nueva ley sobre telecomunicaciones; y cambios en la Ley Federal de Competencia Económica con la desaparición de la COFECE.
Y los proyectos relacionados con la seguridad, el sistema de justicia y la salud.
Indicó que las propuestas en materia de salud, así como del Código Nacional de Procedimientos Penales, una ley de delincuencia organizada, una para el contencioso administrativo y otra la ley de amparo, tienen que ver esencialmente con la reducción de tiempos que están establecidos en la Constitución.
Se discutirán dijo en el periodo ordinario de septiembre.
“Ya no dio tiempo para este periodo extraordinario, pero se presentan de una vez para que se discutan en comisiones para aprobarse en septiembre y la ley de salud también para el tema de los Vapeadores, que quedaría pendiente, entre otras que pudieran surgir para el mes de septiembre. Todas estas leyes que se presentaron para su aprobación en las cámaras”.
“México no es tercer país”: Sheinbaum
México no ha aceptado ser un país tercero en acuerdos de migración, sin embargo ha recibido y recibirá a migrantes por razones humanitarias pero solo para enviarlos a su país de origen si así lo desean.
La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que desde el 20 de enero, han llegado a México más de 65 mil migrantes, de los cuales 59 mil son mexicanos.
Y sostuvo que México no firmará ningún acuerdo que lo convierta en un tercer país para la migración.
“ No, no hemos aceptado ser país tercero. Si hay un migrante que es trasladado a territorio nacional, por razones humanitarias, tenemos que recibirlo y enviarlo, si es el deseo de esta persona, a su país de origen. Ahora, Estados Unidos tiene ya acuerdos con prácticamente todos los países para enviar de manera directa. Desde el 20 de enero, 65 mil 475 personas han llegado a nuestro país, 59 mil 747 mexicanos y 5 mil 728 extranjeros. El tercer país de origen tiene que ver con una firma de un acuerdo que se tiene que firmar entre los dos países. México no ha firmado nada de eso. ¿Ni lo hará? No”.
Congreso determinará si ministros de la SCJN usarán toga y birrete
La presidenta Claudia Sheinbaum dejó al Congreso de la Unión, la decisión de si los ministros de la Corte usarán toga y birrete.
Al ser cuestionada si ya revisó este asunto como prometió, argumentó que la calidad de un buen juez no está en su vestimenta (toga y birrete), sino en su honestidad y conocimiento. La presidenta señaló que más que cuestionar la validez de los símbolos asociados a la justicia, debería señalarse que muchos jueces corruptos también visten toga.
Además, indicó que no es papel del Ejecutivo definir cuestiones jurídicas.
“ No, no lo hemos revisado, pero la verdad lo podemos seguir revisando. Te lo dejamos al Congreso. Un buen juez no se define por una toga y un birrete. Se define por su honestidad, su conocimiento, cómo aplica la justicia. La toga y el birrete es parte de un protocolo que se definió en cierta época. Pero eso no define a un buen juez, ¿o no? Pero no habrá… Miren cuántos jueces corruptos no usan toga y birrete. ¿Qué andan? Liberando impuestos. ¿No habrá entonces problema, vaya, en lo jurídico? Pues no es algo que no creo que le corresponda al Ejecutivo definirlo”.
SC/LP