Ricardo Trejo, reportero
México.- El Gobierno de México en esta administración incrementó como nunca se había hecho en la historia del país, la resolución de solicitudes de la condición de refugiado, resaltó el coordinador general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), Andrés Ramírez Silva. Detalló que de 2013 a la fecha se han reconocido como refugiados 106 mil 266 y otorgado protección complementaria a 9 mil 844 personas extranjeras; un total de 116 mil 110.
Ramírez Silva, detalló que del total de solicitudes resueltas desde 2013, el 88 por ciento se han concluido en este gobierno. En el marco Durante de las Jornadas por la Inclusión y la No Discriminación, el titular de la Comar resaltó la importancia de prevenir y combatir la discriminación y la xenofobia.
“Nosotros con estricto apego a la ley y allegándonos de la capacitación y de la asesoría del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados hemos podido incrementar nuestra eficiencia, lo que nos ha llevado a convertirnos en lideres en la región”, expresó.
Al respecto, Ramírez Silva refrendó la importancia de combatir los prejuicios por el color de la piel, estatura, rasgos y características físicas o de lengua o de actividades culturales que tienen las distintas personas. El titular de la Comar, recalcó que no solamente no se debe discriminar a absolutamente nadie, incluyendo a las personas que están en busca de protección internacional, sino que se debe reconocer el aporte cultural que hace esta población en todos los ámbitos.
“México se enriquece con el enorme aporte a la diversidad cultural que nos dan las personas que llegan en una situación muy complicada, muchas veces muy vulnerable, habiendo sufrido persecución o violación de sus derechos humanos, que vienen aquí a aportar a la riqueza cultural de nuestro país”, señaló.
Las Jornadas por la Inclusión y la No Discriminación son organizadas en colaboración entre la Comar, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Secretaría de Cultura del gobierno de la Ciudad de México, y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), así como el Programa Casa Refugiados A.C. (PCR).