Ricardo Trejo, reportero
México.- El Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),José Manuel Salazar, advirtió que solo a través de una cooperación abierta y transparente entre las instituciones públicas, academia, sector privado y sociedad civil podremos lograr avances significativos en la producción de estadísticas de alta calidad.
En el marco de la Conferencia de Agentes Productores y Usuarios de Datos, realizada en Río de Janeiro, Brasil, destacó que es esencial reconocer que el esfuerzo por mejorar la producción de estadísticas oficiales no puede provenir únicamente de las entidades estadísticas, por lo que el compromiso con los datos debe ser asumido al más alto nivel.
José Manuel Salazar dijo que desde la CEPAL observan a una América Latina y el Caribe sumida en 3 trampas de desarrollo:
-Baja capacidad para crecer.
-Alta desigualdad y baja movilidad y cohesión sociales.
-Baja capacidad institucional y de gobernanza poco efectiva.
Por ello, insistió en que son necesarios datos estadísticos confiables para revertir estas trampas del desarrollo.
Te puede interesar: Positivo para comerciantes y transeúntes el rescate de Glorieta de Insurgentes
“La puntualidad de los datos sigue siendo un problema: alrededor de un tercio de los indicadores carece de datos de los últimos 3 años. Esta brecha dificulta la capacidad de formular decisiones oportunas e informadas y de hacer los ajustes necesarios”, manifestó.
Por lo anterior, advirtió que la producción de información debe ocupar un lugar central en las discusiones de políticas públicas. Así podemos asegurar que nuestras decisiones se basen en evidencia sólida y que nuestros esfuerzos por el desarrollo sean efectivos.
“Datos precisos, actualizados y completos son cruciales para medir las brechas y trampas del desarrollo y evaluar las políticas implementadas para cerrar las brechas y salir de las trampas. La capacidad estadística es una de las capacidades más fundamentales de las instituciones”, señaló.
El Secretario Ejecutivo de la CEPAL, señaló que, en 2016, cerca de un tercio del marco de indicadores global tenía una buena cobertura de datos. Hoy, 68% de los indicadores tiene buena cobertura y los datos de tendencia están disponibles para 51% de los indicadores en más de la mitad de los países.
Sin bases de datos sólidas es imposible comprender nuestros éxitos y deficiencias en la implementación de políticas públicas y en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sostuvo el titular de la CEPAL.
FF