Natalia Estrada, reportera
CDMX.- El jefe de gobierno capitalino presentó el Decreto por el que se ordena el establecimiento de acciones y medidas para la protección de las Áreas de Conservación Patrimonial y espacios de los pueblos y barrios de la Ciudad de México para garantizar su derecho a la ciudad, evitar el despojo de sus territorios, así como preservar sus valores, proteger su identidad y fortalecer el tejido social y cultural.
El mandatario capitalino dijo que mediante el decreto, serán consideradas Áreas de Conservación Patrimonial aquellas que se encuentren en pueblos y barrios originarios de la ciudad, cuya fundación y ocupación data de la época prehispánica y de finales del siglo 19.
Refirió que se deberá realizar el diagnóstico de los posibles beneficios fiscales que podrán otorgarse a estas comunidades.
Mientras que la Secretaría de Cultura llevará a cabo las acciones necesarias para que la Comisión Interinstitucional del Patrimonio Cultural, Natural y Biocultural de la Ciudad de México analice los casos y emita la opinión correspondiente sobre los proyectos de Declaratoria de Protección del Patrimonio Cultural.
Por si no lo viste: ¿Continuarán las mañaneras? Sheinbaum revela encuesta
Al respecto, el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Inti Muñoz detalló que en la Ciudad de México existen 174 Áreas de Conservación Patrimonial, delimitadas bajo los principios establecidos en la Ley de Desarrollo Urbano, de las cuales 135 corresponden a pueblos y barrios originarios.
“Es momento de revisar, de ajustar, de analizar el impacto que pueden tener el conjunto de las normas y los instrumentos de gestión del desarrollo urbano, en el equilibrio de los tejidos urbanos y comunitarios, en el espacio público, en el paisaje urbano histórico de todos nuestros pueblos y barrios originarios”, dijo.
En tanto, el oficial nacional de Cultura de la UNESCO para México, Carlos Tejada celebró que la Ciudad de México sea la entidad del país con más declaratorias y participa en la Red Internacional de Ciudades Creativas, la Red de Ciudades del Aprendizaje, la Alianza de Megaciudades para el Agua y el Clima, y la Coalición de Ciudades Inclusivas.
JJ