Ricardo Trejo, reportero
México.- Durante el presente año México seguirá con un bajo crecimiento y se ubicará en 1.3 por ciento, producto de un consumo débil y menor inversión, destaca el Informe “Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2025 de Naciones Unidas.
Al dar a conocer el documento, Sebastián Vergara, Oficial de Asuntos Económicos del Departamento de Naciones Unidas de Asuntos Económicos y Sociales (DESA), estimó que México se mantendrá con una desaceleración, situación que es preocupante.
Sin embargo, reconoció que se aplican medidas para impulsar el crecimiento.
“México tendrá una desaceleración en 2025, que se suma a una desaceleración que observamos en 2024, y por supuesto eso es preocupante, pero en ese sentido también vemos que se están tomando medidas para fomentar el crecimiento”, señaló.
Sebastián Vergara, señaló que el país requiere de reformas para apuntalar el crecimiento en el mediano y largo plazos, así como de mayor inversión.
“Un aspecto que tocamos es la capacidad de promover la inversión pública y a su vez esta inversión puede catalizar la inversión privada y en ese sentido México tiene que avanzar”, puntualizó.
Destacó que el país ha tenido un manejo fiscal prudente, y el Banco de México ha bajado las tasas de interés para apuntalar el crédito y el consumo a medida que la inflación ha ido bajando.
jj
El principal informe económico de la ONU prevé que el crecimiento mundial se mantendrá en el 2.8% en 2025, sin cambios respecto a 2024. Aunque la economía mundial ha demostrado su capacidad de resistencia, soportando una serie de perturbaciones el crecimiento se mantiene por debajo de la media pre-pandémica del 3.2%, limitado por la debilidad de la inversión, el lento crecimiento de la productividad y los elevados niveles de deuda.
El documento señala que el descenso de la inflación y la relajación monetaria en curso en muchas economías podrían dar un modesto impulso a la actividad económica mundial en 2025. Sin embargo, la incertidumbre sigue siendo grande, con los riesgos derivados de los conflictos geopolíticos, el aumento de las tensiones comerciales y los elevados costes de endeudamiento en muchas partes del mundo.
JJ