México.- Iván González, colaborador de en Enfoque Noticias nos presenta algunas propuestas de lectura que destacaron este año que termina:
En primer lugar, les recomendaría aproximarse o reconectar con la obra de ciertos autores que se nos adelantaron en el camino en 2024… En el caso de México, el gran José Agustín, uno de los principales exponentes del movimiento literario de La Onda que tuvo mucho impacto durante la segunda mitad del siglo XX. Entre sus títulos más conocidos están “La tumba”, “Tragicomedia Mexicana” y “Ciudades desiertas”.
Y en lo internacional, entre las brillantes autoras que fallecieron este año está Alice Munro, ganadora del premio Nobel de Literatura en 2013, y quien ha sido una de las escritoras más influyentes a nivel mundial, que abordó siempre en sus relatos a la mujer como su principal sujeto de análisis y fue muy prolífica en la narración de cuentos cortos que caracterizaban su obra. De ella es imperdible su libro “La vida de las mujeres”.
Y también quiero hablarles de uno de los más grandes escritores americanos contemporáneos: Paul Auster, quien también falleció hace unos meses y deja atrás un impresionante legado. “Trilogía de Nueva York”, “La invención de la soledad”, y “Leviatán”, están entre sus principales obras. Y poco antes de que muriera Auster, este año fue publicada por primera vez en español su novela Baumgartner. Es la historia de un profesor universitario que reflexiona sobre la gran pasión amorosa que vivió con su esposa Ann, quien falleció años antes. Este relato nos lleva por muchas décadas, está ambientada en lugares icónicos de Estados Unidos y es una gran narrativa sobre el inmenso poder del amor que como humanos podemos experimentar y, por consiguiente, el terrible duelo que sufrimos al perderlo.
Ahora, entrando a los libros destacados que fueron publicados en 2024, está por supuesto En Agosto nos vemos, obra póstuma del querido e inolvidable Gabriel García Márquez. Esta novela fue publicada a diez años de su fallecimiento, pese a que él mismo expresó su deseo de que el libro fuera destruido, cosa que afortunadamente no ocurrió, ya que es una fascinante historia sumamente recomendable, sobre una mujer felizmente casada, con una vida acomodada, llamada Ana Magdalena Bach, y que después de un encuentro con un desconocido se ve tentada a dejar toda esa estabilidad atrás, dejándose llevar por la pasión desmedida y el deseo sexual. Esto representa en ella un viaje de autoconocimiento y de exploración para descubrirse a sí misma. También a principios de este año pudimos disfrutar de la nueva novela del reconocido escritor japonés Haruki Murakami, llamada La ciudad y sus muros inciertos. Se trata de una bella historia que describe en una forma realmente poética la añoranza de un amor juvenil entre dos adolescentes que conectan de una forma profunda, teniendo charlas íntimas en donde no sólo se confiesan sus más grandes pensamientos e ilusiones, sino que comparten la ensoñación de una ciudad amurallada esplendorosa en donde podrían habitar juntos y conocerse en su forma más auténtica cuando crezcan.
Perdidas en el bosque es otra muy buena opción. Una recopilación de quince relatos de la gran escritora canadiense Margaret Atwood, más conocida por El Cuento de la Criada y otros títulos relevantes. Este libro marca el regreso al género de ficción de la autora después de una década y contiene una variedad de cuentos que en su mayor parte son inspirados en momentos importantes de la propia vida de Atwood, quien los narra bajo una mirada nostálgica, pero sin dejar a un lado su capacidad de observación y análisis social que le caracterizan, aunque claramente estos recursos llevados a un terreno ficticio.
También quiero mencionar dos libros que son producto de exhaustivas investigaciones históricas para interpretar nuestra realidad partiendo de los orígenes de la humanidad, su consiguiente evolución y la civilización que hemos formado. Nexus, del historiador Yuval Noah Harari, quien obtuviera reconocimiento internacional con su brillante libro Sapiens. En Nexus, Harari explora el tema de las redes de comunicación de la humanidad, desde los orígenes de nuestra especie con la tradición oral, posteriormente la escrita por medio de signos y símbolos, pasando por muchos periodos de la historia hasta llegar a nuestros tiempos, en la era de las redes sociales y la entrada de la inteligencia artificial, con los grandes retos que esto conlleva… Y el otro título es el nuevo libro del escritor mexicano, Jorge Volpi: La Invención de todas las cosas. Un interesante ensayo que también abarca un estudio de la humanidad desde sus orígenes, pero centrado en la ficción, es decir, en las narrativas que como especie humana hemos creado para explicarnos nuestra realidad… Tanto en las artes, en todas sus formas, como en lo que se refiere a la ficción en cosas que creemos incuestionables, como los conocimientos científicos, dogmas religiosos, planteamientos filosóficos o políticos, entre otros. Una propuesta sumamente ingeniosa e interesante.
Y para finalizar, les recomiendo ampliamente la novela Imposible decir adiós, de la ganadora del premio Nobel de literatura de 2024, la escritora sudcoreana Han Kang. Un libro que en que la autora cuestiona, aún más que en sus escritos anteriores, a la sociedad de Corea del Sur, y en donde narra en específico uno de los peores pasajes históricos ocurridos en su nación, la Masacre de 1948, una represión brutal que dejó más de 30 mil víctimas en la isla de Jeju, con el objetivo de darles voz a las víctimas de esta tragedia y de que a través de su relato nunca se olvide lo sucedido, con la esperanza de que la historia no se repita.
Esas son mis recomendaciones sobre grandes títulos que conformaron un año muy bueno a nivel literario y esperemos que 2025 nos sorprenda con muchas historias fascinantes que nos permitan trasladarnos a otros mundos y conocer mucho de nosotros mismos a través de la lectura. ¡Feliz año nuevo a todo el público de Enfoque Noticias!
JJ