Sergio Perdomo, reportero
México.- A la OEA, no le gustó la elección judicial y su desenlace. La misión de observadores de la OEA, encabezada por el diplomático chileno, Heraldo Muñoz Valenzuela, -en total 16 especialistas electorales- emitieron un documento preliminar de 37 páginas, donde cuestionan el proceso de la elección judicial.
La Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos compartió un informe preliminar de la elección del Poder Judicial. La OEA, es un refugio a donde acude la oposición a hacer denuncias por diversos temas.
Ese grupo de la OEA, en su visita a México, se reunió en privado con ministros de la Suprema Corte encabezados por la presidenta, Norma Piña.
En su documento, la misión de la OEA, no recomienda replicar esta elección judicial en el mundo, porque consideran que representa un riesgo para la calidad y neutralidad de la justicia.
Destacan que hubo una participación ciudadana muy baja. La participación electoral fue de solo el 13%, una de las más bajas en la región, lo que indica un desinterés significativo del electorado (más del 85% no participó).
También los observadores de la OEA, resaltan un alto porcentaje de votos nulos y no marcados. Señalan que se registró una cantidad notable de votos inválidos, reflejando confusión o rechazo al proceso.
Además reportan que el nuevo sistema de juzgadores representan un riesgo a la independencia judicial. Así destacaron que la elección por voto popular podría politizar el Poder Judicial, subordinando decisiones técnicas a intereses electorales, según estándares internacionales (ONU, CIDH).
El informe preliminar de la OEA, además destaca la ausencia de requisitos técnicos suficientes: Los requisitos para candidaturas (como promedios académicos y experiencia) no garantizan idoneidad ni evitan la politización, especialmente para cargos clave como la SCJN y el TEPJF.
JJ