Alberto Dzib, corresponsal
Estado de México.- Durante 2024, en el Estado de México se registraron mil 205 incendios forestales que afectaron un total de 35 mil 440 hectáreas, cifra que de acuerdo con la Protectora de Bosques (Probosque) de la entidad, podría aumentar hasta un 7% en 2025.
La dependencia indicó que la estimación se da con base en las condiciones climáticas del año pasado y factores como la sequía prolongada, altas temperaturas y la acumulación de material combustible en las áreas forestales para este año.
Alejandro Sánchez Vélez, director general de Probosque, dijo que con este pronóstico la entidad está en alerta máxima desde ahora para prevenir y atender las zonas de mayor incidencia, aunque se considera que del 1 de marzo al 15 de mayo será el periodo más crítico.
“Iniciamos ya no solo dando la voz de alarma sino estando en estado de alerta máxima en materia de incendios en el Estado de México desde el día 19 de diciembre”.
“Vamos a considerar entre 4 y 7 por ciento de incrementó según nuestros expertos ¿Por qué?
Por las condiciones que ya comentaba, pero estamos más prevenidos”.
Probosque recordó que más del 90% de los incendios son provocados por el factor humano, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía a evitar la quema de pastizales, encender fogatas u otros productos que puedan detonar incendios, además de que advirtió que habrá mayor vigilancia para que se sancione a quienes los provoquen con dolo.
El año pasado municipios con mayor número de incidentes fueron: Ocuilan, con 102 incendios; Nicolás Romero, con 70; Villa del Carbón, con 69; Ixtapaluca, con 65; y Valle de Bravo, con 53 casos
No obstante, las mayores afectaciones por pérdida de masa forestal se registraron en Temascaltepec, con 3 mil 431 hectáreas dañadas; seguido de Jilotzingo, con 2 mil 613; Luvianos, con mil 893; Tejupilco, con mil 710; e Ixtapaluca, con mil 589.
En cuanto a la distribución de los daños, el 92.5% del total de hectáreas afectadas correspondieron a pastizales y arbustos, mientras que solo un pequeño porcentaje, 1.3%, afectó a arbolado adulto.
SC/