Ernesto Gloria, reportero
México.- La Secretaría de Hacienda planteó que pese el aumento en el número de eventos que impactaron el crecimiento económico tanto nacionales como extranjeros que en la primera mitad del año alcanzaron 73 por mes, cifra por encima del promedio de 18, la disminución de estos les brinda elementos para estimar que la economía cerrará el año en un crecimiento entre 2.0 y 2.3 por ciento, así lo señaló Rodrigo Mariscal, economista en Jefe de la Secretaria de Hacienda y Titular de la Unidad de Planeación Económica.
Al participar en una entrevista con Grupo Financiero Banorte, añadió que se suman acciones positivas que prevén impulsarán el crecimiento para el 2025, explicó que hay diversos factores que seguirán incrementando el crecimiento.
“Al menos esperamos que el crecimiento pues va a seguir, creemos que las variaciones van a ser, por lo menos poquito más arriba del promedio histórico por este desvanecimiento de los choques de oferta, pero también todavía vemos pues un factor de demanda que persiste…nosotros creemos que vamos a tener un crecimiento cercano al 2% y que vamos a ver cómo se van a ir ajustando estas expectativas conforme vayamos viendo, resultados consistentes con el vencimiento de choques de oferta y pues que continúe la demanda…el 2025 tiene su favor esta base de comparación de la primera mitad que decía del 2024, si no hubiera crecimiento en la primera mitad de 2025, el crecimiento anual del primer semestre alrededor de 1.5”.
Dijo que para llegar a niveles más bajos de ese 1.5 por ciento, el crecimiento en todo el año debe ser nulo, por lo que afirmó están en desacuerdo con consenso de analista de que no se supere esa cifra ya que puntualizó el crecimiento planteado es el que al menos históricamente se ha presentado a lo largo de los últimos trimestres.
“Si mantendríamos ese mismo nivel del PIB en el primer semestre, por ejemplo, sólo por esta base de comparación, nuestra variación anual nos da que es alrededor de 2.5% de crecimiento y con esto no sólo para alcanzar el 2.3% de crecimiento que tenemos, digamos los crecimientos trimestrales en la segunda mitad de 2025 sólo deben de ser cercanos al promedio histórico es decir crecimiento, de 0.4, 0.5% ,es decir puede ser que haya desacuerdo con nuestros pronósticos, pero yo creo que lo más fundamentales es que no estamos asumiendo nada descomunal atípico o fuera de la realidad en el sentido de que son crecimientos que no se puedan dar, en un contexto de estas bases aritméticas que hicimos y crecimientos pues que ya se han observado antes en la economía México”.
Dijo que las fuentes asociadas al crecimiento, impulsadas por políticas públicas podrían impulsar este crecimiento entre ellas, el mercado laboral, la masa salarial que sigue creciendo; mejoras en prestaciones laborales y mayor participación femenina en el sector laboral, lo que a su vez promoverá el consumo; el apoyo de los programas sociales, que les asegura un flujo de ingresos continuos a los hogares; el programa de vivienda que dará impulso a varios sectores entre ellos al sector de financiamiento; la inversión en infraestructura y una mayor profundidad de la integración de México en las cadenas globales de valor.
Finalmente, en cuanto a cambios en el perfil crediticio de México, señaló que la estabilidad financiera y solidez de nuestro país aunado a las políticas fiscales prudentes y una planeación consistente, han contribuido al mantenimiento de un perfil atractivo para las calificadoras internacionales.
Apuntó que la reducción del déficit fiscal del 3.2% del PIB para el próximo año, y un balance presupuestario, asegura la sostenibilidad de la deuda pública. Con lo que la relación Deuda -PIB, se mantiene en niveles manejables y competitivos.
Señaló que los factores clave son:
-La fortaleza macroeconómica de México.
-Políticas fiscales y monetarias prudentes y consistentes a lo largo de las últimas décadas.
-Un entorno global, con elementos como el tipo de cambio que ayuda a absorber choques externos, las reservas internacionales sólidas y un bajo nivel de endeudamiento externo.
-La fortaleza institucional y gobernanza, en especial por la transparencia que le dijo ha tenido el país con sus finanzas públicas.
FF