Ernesto Gloria, reportero
México.- Las empresas del país, han disminuido o cancelado sus procesos de inversión, ya que el ánimo para ésta, ha regresado a los niveles que había en el 2020, reveló la Confederación Patronal de la República Mexicana, al presentar su Data Coparmex 2024. José Medina Mora, líder del sector patronal, advirtió que hay diversos obstáculos que las empresas enfrentan para concretar sus inversiones.
“En primer lugar con el 48% de respuestas, la incertidumbre sobre el contexto político; un 46% con la creciente inseguridad y un 46% por una incertidumbre por el contexto económico. El poder incidir en estos obstáculos permitirá que el ánimo para invertir se traduzca en una mayor inversión y podamos aprovechar esa gran oportunidad que es el Nearshoring”.
El organismo, señaló que de más de 3 mil 500 empresas encuestadas, entre abril y julio, las que se ubican en entidades como Campeche, Coahuila, Tlaxcala Baja California Sur y Estado de México son las que más tienen ánimo de invertir con porcentajes mayores al 50 por ciento para invertir, en contraparte las de menor ánimo son Nayarit, Morelos y Tabasco.
Por su parte, Gerardo Trejo Veytia, Secretario General del organismo, remarcó que uno de cada dos empresarios ha sido víctima de al menos un delito en el último año.
“Uno de cada dos socios de Coparmex, ha sido víctima de algún delito en el último año… en 18 entidades, aumentó el porcentaje de socios Coparmex víctimas de algún delito con respecto al año anterior, destacan: Querétaro Nayarit, el Estado de México, la Ciudad de México y Puebla. Los delitos con mayor prevalencia fueron robo de mercancía 25%, extorsión o cobro piso 16% y robo de vehículos propiedad de la empresa 15%; en comparación con el año previo, se repiten estos delitos como los tres principales, sin embargo la extorsión pasa del tercer al segundo lugar”.
Reconoció que el 57 % de los socios sólo fueron víctimas de un delito, 24 por ciento de dos delitos, el 9 por ciento víctima de 3 delitos y el 3 por ciento de más de 3 delitos. Pese a estas cifras, la denuncia no es plena en estos delitos de alto impacto, como robo de vehículo mercancía en tránsito y extorsiones o cobro de piso, solo el 26 por ciento de éstos últimos se denuncian, el 63 por ciento de robo de mercancía en transito y el 77 por ciento de los robos de vehículos por factores como : desconfianza en la autoridad, pérdida de tiempo asociada a la denuncia y los trámites largos y difíciles, situación que impacta económicamente a las empresas, ya que tienen que absorber estas pérdidas aunado a que ha incrementado sus gastos para la seguridad, así lo explicó José Medina Mora.
“Lo que invierten las empresas, lo que vemos es que en sus presupuestos varían, entre un dos y un 10% de su presupuesto dedicado precisamente la inseguridad, es precisamente como ha aumentado ese presupuesto para la seguridad, en estos conceptos como seguridad privada, como cámaras tecnología, seguros etc”.
SC/