Ernesto Gloria, reportero
México.- Al presentar el informe trimestral Octubre diciembre, el Banco de México, señaló que durante ese lapso, se presentaron diversos episodios de volatilidad en los mercados financieros globales y locales, impulsados principalmente por los cambios de política económica de la administración norteamericana; sin embargo, la gobernadora de la Institución Central Victoria Rodríguez, señaló que aún no se cuenta con información de cuales medidas se pueden imponer y por ende modificar las perspectivas con las que se cuenta. Resaltó el avance del proceso desinflacionario que ha tenido nuestra economía.
“Es importante que reconozcamos que aún no se cuenta con la información, sobre cuáles medidas podrían implementarse o cuál sería el alcance de las mismas por lo que se ha evitado establecer supuesto sobre ello de forma apresurada; al mismo tiempo, esta incertidumbre no debe ocasionar y quiero enfatizarlo: que no le demos la relevancia que ameritan los avances concretos y significativos que estamos observando el proceso desinflacionario en nuestro país. Las inflaciones General y Subyacente en México, se ubicaron al cierre de 2024, en niveles similares a su promedio histórico y la subyacentes se situó en 3.66% en enero, acumulando ya cinco meses por debajo de 4%; en este contexto en la reunión reuniones de noviembre diciembre decidimos en la junta de gobierno continuar con el ciclo de disminuciones de la tasa de referencia”.
Rodríguez Ceja enfatizó que nuestro país tiene fundamentos macroeconómicos solidos que nos han permitido en el pasado enfrentar situaciones complejas y en caso de imponerse los aranceles servirían para combatir los efectos adversos, dijo que la economía ha sido resiliente cuando se han enfrentado retos complejos, gracias a que tenemos Pilares Macroeconómicos Sólidos como : un Banco Central enfocado en su mandato, contar con un régimen de flexibilidad cambiaria, que se traduce como un elemento de balance y ajuste ante choques, la economía responde de manera ordenada; las reservas internaciones y cuentas externas sostenibles entre muchos otros que nos permitirán enfrentar estos retos complejos en caso de que tengamos que atravesarlos.
Aún así el banco de México advirtió que en el último trimestre del año se presentaron factores como fluctuaciones en el apetito por riesgo, la incertidumbre alrededor del desempeño económico de Estados Unidos y la incertidumbre sobre la implementación de diversas políticas económicas, lo que contribuyó a esta volatilidad, por lo que la actividad económica registró una importante reducción trimestral de 0.55% que profundizó la debilidad que la economía mexicana mostró a lo largo del año pasado, dijo que esta caída se da luego del bajo crecimiento de 0.6 y 0.36 en los dos primeros trimestres del año, lo que revierte el avance de 1.08% que se observó en el tercero.
“De esta manera en 2024 en su conjunto, la actividad económica se desaceleró significativamente … podemos observar que el crecimiento de 2024 fue de 1.5% mientras que en 2022 había sido de 3.7 y en 2023 de 3.3 %. A la contracción de la actividad económica en el último trimestre del año pasado contribuyeron las disminuciones en las actividades primarias y en la secundarias”.
Con ello el Banco de México, redujo casi a la mitad su expectativa de crecimiento, respecto al trimestre previo para este año al pasarla de 1.2 a 0.6 puntual, con un intervalo de entre -0.2 a 1.4 por ciento, para el próximo año con la nueva estimación el crecimiento se ubicaría en 1.8 por ciento con un rango entre 1.0 a 2.6 por ciento.
Al hablar de los recortes a la tasa de interés que, ha hecho la institución, en especial el de 50 puntos base a inicios de este mes, reconoció continúa en terreno restrictivo, la gobernadora apuntó que seguirán en su objetivo de colocar a la inflación en su meta de 3.0 por ciento, por lo que estimó que podría continuar con la calibración de la postura monetaria y se consideraría ajustarla.
“Hacia adelante, estimamos que podríamos continuar con la calibración de la postura monetaria, por lo que consideraríamos ajustar la tasa de referencia en una magnitud similar, prevemos que el entorno inflacionario nos permite seguir con el ciclo de recortes, si bien manteniendo una postura respectiva; tomaremos en cuenta los efectos de la debilidad de la actividad económica, así como la incidencia de la postura monetaria restrictiva que se ha mantenido y la que se seguirá manteniendo, sobre la evolución de la inflación a lo largo del horizonte en el que opera la política monetaria; las acciones que se implementan serán tales, que la tasa de referencia sea congruente en todo momento con la trayectoria requerida para propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3%”.
Con ello estiman que la inflación general anual convergerá a su meta de 3.0% en el tercer trimestre del 2026.
A la gobernadora se le preguntó qué implicaciones tendrá para el sistema financiero que los cárteles de la droga que operan en nuestro país, hayan sido designados como grupos terroristas, enfatizó que México cuenta con un marco regulatorio robusto en combate al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, somos parte del GAFI organismo internacional que establece los estándares y parámetros que se deben seguir, dijo que contamos con una aplicación estricta de las normas que emita la Secretaría de Hacienda y supervisa, la CNBV desde hace varios años, que se sustenta en el monitoreo que la banca hace de las actividades identificadas como sospechosas y si llegara a detectar algo de un cliente o persona sospechosa, lo reporta ante la Unidad de Inteligencia Financiera, la UIF, la cuenta se cancela y si hay riesgos adicionales son atendidos a través de diversos mecanismos que permiten dar seguimiento a estas actividades. Concluyó señalando que desde Banxico, no se considera necesario modificar las circulares que regulan los sistemas de pagos, ya que la regulación a nivel país es muy solida en prevención de combate al lavado y terrorismo.
JJ